Universidad, desintitucionalización estatal (el otro) y utopía.
Resumen
Este ensayo pretende sostener que, al menos en Latinoamérica, se vive un proceso cada vez mayor de descomposición institucional al que denominamos desinstitucionalización social. Lo que no escapa a la lógica más general del capitalismo globalizador. Para ello partimos de un breve análisis del quehacer del (los) Estados nacionales en su atención o desatención a los ciudadanos que sufrimos sus hacer o, dejar de hacer. Con ese contexto pasamos a ubicar a la Universidad Pública; proceso en el cual, la Universidad también hace o deja de hacer sus labores de docencia, investigación, difusión de la cultura y vinculación con la sociedad. Posteriormente mostramos, como paral mediano cumplimiento de sus fines la Universidad depende cada día más del sacrificio de sus docentes, pues al dejar de contratar más personal para la atención a la demanda la carga de trabajo se multiplica; lo que repercute en una exclusión cada vez mayor de alumnos aspirantes a formarse en sus aulas (esto ya no es un supuesto sino una realidad probada), así como también repercute en una baja de la calidad. Concebimos a dicha realidad como crítica y preocupante, aunque con un futuro aún peor. Sin embargo, propugnamos, por la adopción de una visión de futuro centrada en la no claudicación frente al embate neoliberal y en la ponderación de una utopía realizable como práctica, crítica, de vanguardia y transformadora.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ernst Bloch. (1997). Filósofo de la utopía, en Revista de Filosofía Enero Abril, pp, 21 – 36.
Augé, Marc. (1993). Los no-lugares espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. España.
Augé, Marc. (1997). En Halperin J. Pensar el mundo. Bs. As. Argentina: Planeta.
Boitier, Miguel. (1996a). Universidad, práctica y formación docente de posgrado. Comunicación al Congreso Internacional Educación, Crisis y Utopías. Bs. As. Argentina.
Boitier, Miguel. (1996b). La mirada sociológica de la formación docente. Panel en el lll Encuentro de Cátedras de Sociología de la Educación. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina
Boitier, Miguel. (1997b). Universidad: Actores, políticas e imaginario social. Comunicación a las ll Jornadas Nacionales La universidad como objeto de investigación. U.B.A. Bs. As. Argentina.
Castell, Manuel; Ramón Flecha; Paulo Freire; Henry Giroux; Donald Macedo y Paul Willis. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona. España: Paidós.
Chomsky, Noam. (1996). La sociedad global. Educación, mercado y democracia. México: Contrapunto.
Freire, Paulo. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXl.
González, V. F. (1979). Ernst Bloch y el derecho natural, en En favor de Bloch; Varios Autores, Serie Ensayitos 171, Madrid: Ed. Taurus.
Hobsbawn, Eric. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona. España: Crítica.
Paviglianitti, Norma. María Nosiglia, Mónica Marquina. (1996). Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Bs. As. Argentina: Minio y Dávila.
Rosenzvaig, Eduardo. (1997). Conferencia en ll Semanas de Estudios sobre globalización: Política, economía, educación, cultura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Scorza, Manuel. (1972). Historia de Garabombo el invisible. Barcelona, España: Planeta.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||