La argumentación escrita en los libros de texto: definición y propósitos.
Resumen
El propósito de este artículo es analizar, a la luz de los planteamientos del Currículo Básico Nacional (en adelante CBN) y de las teorías de la argumentación, el contenido de la argumentación escrita en los libros de texto (en el área de lengua) de sexto grado de Educación Básica, en lo que respecta a definición y propósito. Para ello, analizamos 7 libros de texto, bajo un enfoque cualitativo pero con un componente cuantitativo, representado por la búsqueda de tendencias estadísticas en cuanto a la presencia o ausencia de la definición y propósito de la argumentación. El estudio reportó que: a) Un amplio porcentaje (71%) define la argumentación, mientras que hay una tendencia menos (29%) hacia su no definición. Las definiciones se enmarcan en la perspectiva de la lingüística textual porque dan cuenta de los tipos de textos o estructuras textuales, y con ello se ajustan a los lineamientos del currículum Básico Nacional. b) Un porcentaje elevado (86%) indica el propósito de la argumentación, mientras que un porcentaje reducido (14%) omite este dato. Destacan dos propósitos: convencer y demostrar; con el primero, el emisor busca la aceptación de un punto de vista por parte del receptor; con el segundo, pretende validar y proponer sin que haya cabida para la discusión.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcoba, S. (1999). La oralización. Barcelona: Ariel.Álvarez, M. (1999). Tipos de escrito: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/Libros.
Anscombre, J-C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Caraballo, M. L.; Andrade, F. C.; Irausquín Hernández de, L.; Freitas de, C. T.; Irausquín Lee, Y., Villanueva Herrera, M .D.; Biancamano, M.; Marrero Bergdini de, C. y Rojas, M. del V. (2000). Guía Orinoco 6. Caracas: Actualidad Escolar.
Carbone, G. (2003). Libros escolares: Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castro Moreno, J. A. (2003). “Los libros de texto: filosofía e historia de las ciencias”. Revista de redes pedagógicas de maestros RED/CEE. Nodos y nudos [revista en línea], disponible en: http//es.geocities.com/soloapuntes/cuarto/fcl/tl8fcl/.html. consulta, 2005 mayo 14.
Cros, A. (2003). Convencer en clase: argumentación discurso docente. Barcelona: Ariel.
Escandel Vidal, M. V. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Espinosa, M. G.; Rull R., M.; Alfonso B., M. J.; Bettinazzi C., I.; Navarro Contreras, C.; Chávez Peña, E.; Salazar Moreno, L.; Peraza Peña, N.; Lahman Hollos de, A.; Tineo González, E. C.; Lugo Almeida, C. E.; Díaz Durán, H. E; Díaz R, N.; Moreno P., M.; Torribillia, K. R. (2003). Enciclopedia Nueva Guía Caracol 6. Caracas: Santillana.
Grajales Pérez, H. (1999). Nuevas Tendencias de la Composición Escrita. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Gutiérrez, J. J.; Rincón, L. E. (2004). Enciclopedia Girasol 6. Caracas: Girasol.
Gutiérrez, C. y Urquhart, R. (2004). Redacción de textos académicos: Cómo exponer y defender un punto de vista: Estrategias para planificar y escribir textos argumentativos. Caracas: CEC.
Ministerio de Educación (1998). Reforma educativa venezolana. Caracas. Agosto. Dirección General Sectorial de Educación Preescolar Básica y Media Diversificada.
Molina G., I.; Hinds M., J.; Di Parsia E., A.; Hinds M, W.; Parra, L.; Oliveira, J. (2002). Enciclopedia Monfort 6. Caracas: Monfort.
Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.
Mujica, B. (2005). La argumentación escrita en los libros de texto de 6º grado de educación básica. Trabajo de grado no publicado. Barquisimeto: UPEL-IPB.
Navarro, C.; Rull, M.; Alfonso, M.; Hernández, D.; Domínguez, O.; Proverbio, F.; Marín, R.; Lahman, A.; Marcano, N.; Reyes, J. C.; Alfonso, M.; Silva Legorgurú de, I.; Matos, G.; Muñoz, L.; Ávila, F.; Tineo, E. (2004). Enciclopedia 6. Serie Santillana Flor de Araguaney. Caracas: Santillana.
Perelman, Ch. (1997). El Imperio Retórico: Retórica y argumentación. Barcelona: Norma.
Pérez, J. R.; González Capote, R.; Casanova Peñuela, B.; González González, L.; Palacios Revete, Y.; Álvarez, C. E.; Soto, G. (2002). Retos Multiáreas. Caracas: Excelencia.
Plantin, Ch. (2001). La Argumentación. Barcelona: Ariel.
Ramírez, T. (2004). El texto escolar en el ojo del huracán. Caracas: UCV.
Rangel Hinojosa, M. (1999). El debate y la argumentación. México: Trillas.
Risi de Alzuru de, C.; Salazar Rosas de, O.; Zamora, H.; Raynero, L.; Estrada, R.; Jatar Álvarez de, A. T.; Fernández Pastor, R. M.; Medina, J. B. (S/F). Enciclopedia Valores 6. Caracas: Co-bo.
Rivas, E.; Soto, G.; Arias, V. (2001). Nuevo Siglo 6. Mi Libro Cuaderno. Caracas: Excelencia.
Robles E., G.; González R., Osorio A., M., Rangel Prada, E., Marczuk, M. (1999). Enciclopedia Resplandor. Caracas: Larense.
Rodríguez, R. (2001). Enciclopedia Popular Deiba. Caracas: Marca Grupo Editor.
Rojas, M. del V. (2000). Enciclopedia Actualidad Escolar 6º Grado. Caracas: Actualidad Escolar 2000.
Searle, J. (1980). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. New York: Cambridge University Press.
Toulmin, S. (1993). The uses of argument. New York: Cambridge University Press.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||