Representaciones sociales de Formadores de Docentes frente al cambio curricular por competencias en Educación Superior
Resumen
El presente artículo muestra un estudio de caso realizado en la Facultad de Educación de una universidad en Santiago de Chile. El objetivo es develar las representaciones que los formadores de docentes tienen respecto a la innovación curricular basada en competencias para la educación superior en este país. En el estudio se realizó un análisis crítico del discurso a través de un estudio intertextual de contenido, el cual mostró que los docentes realizan una interesante dinámica de inclusión y exclusión en sus discursos en distintos contextos, dependiendo de la temática en cuestión y del rol que cumplen en la labor formativa e institucional. Los resultados revelaron que los docentes ven la innovación por competencias como algo impuesto, sin vínculo con la realidad y con un nivel de logro utópico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abric, Jean Claude. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. Prácticas sociales y representaciones, 53-74.
Aristimuño Güenzatti, Adriana. (2005). Las competencias en la Educación Superior. ¿Demonio u oportunidad? Revista Unimar, 47, 43-50.
Brunner, Jose Joaquín; Elacqua, Gregory. Tillet; Anthony. Bonnefoy, Javiera; González, Soledad; Pacheco,
Paula & Salazar, Felipe. (2005). “Guiar el Mercado: Informe sobre la Educación Superior en Chile”. Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile.
Cano Garcia, Maria Elena. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-16.
Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA. (2009). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior”. Santiago: Autor.
Da Silva, Tomaz Tadeu. (1999). Espacios de identidad. Barcelona. España. Ediciones Octaedro.
Darling – Hammond, Linda. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49 (2), 1-20.
Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. Third Edition: Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. (Traducción resumida de Carolina Najmias & María Pía Otero). Recuperado el día 15 de abril de 2012 en http://es.scribd.com/doc/70545430/26617054-DC-13-Denzin-y-Lincoln-2005
Denzin, Norman. (2008) Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la curriculares. Revista Iberoamericana de educación superior, Nº 1, Vol. 1, 37-57.
Díaz-Barriga Arceo, Frida. (2010). Los profesores ante las innovaciones Ávalos, Beatrice. (2005). Competencias y desempeño profesional.Revista Pensamiento Educativo, Vol. 36. P. 19-32.
Fairclough, Norman. (1989). Language and Power. London: Longman.
Fairclough, Norman. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge UK: Polity Press
Fairclough, Norman. (1995). Critical Discourses analysis. The critical study of language. London/New York: Longman.
Fairclough, Norman. (2001). Análisis del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. University of Lancaster. En Revista Discurso y Sociedad Vol. 2(1) 170 - 185.
Fairclough, Norman. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales (179-203). En Wodak, Ruth y Michael Meyer (Comps.) (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michael. (1970). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France, pronunciada el 2 de diciembre de 1970.
Fullan, Michael. (2002). Los nuevos significados del cambio en la Educación. Barcelona: Octaedro.
Gardner, Howard. (1994). Las estructuras de la mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. México: FCE
Gimeno Sacristán, José. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ed. Morata.
Gvirtz, Silvina & Palamidessi, Mariano. (2005). El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza. Ed. Aique.
Grundy, Shirley. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Ed. Morata.
Gutiérrez, Silvia. (2007). El campo y objeto de estudio de la comunicación. Un estudio de representaciones sociales. En Juan Manuel Piña (coord.), Prácticas y representaciones en la educación superior (pp. 96-145). México: CESU/UNAM /Plaza y Valdés Editores.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||