La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad
Resumen
En el presente artículo se propone la sistematización de la unidad didáctica como una variante a la modalidad tradicional utilizada en la educación formal, indicando su diseño y aplicación en el área de educación ambiental. La experiencia ejemplarizada se realizó en la escuela rural de Atacoso, ubicada en el Municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. En el trabajo se detectó que la educación ambiental suele ser generalmente percibida de modo aislado y hasta cierto punto independiente y descontextualizada de otros aspectos que conforman la realidad social del entorno escolar. Los resultados reflejaron algunos vacíos en cuanto a contenidos curriculares y a la proyección comunitaria, es por ello que la sistematización de las unidades didácticas lograría una mayor integración comunitaria al incluir a sus miembros como participantes de la práctica educativa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arana, Aracelis (2007). Entramados ambientales: un modelo didáctico integrador, EDUCERE, Mérida, Venezuela.11 (39): 727-739.
Cáceres-Péfaur, Beatriz (2000). Conocimiento y comprensión de la terminología relativa al ambiente en una muestra de la población de Mérida, Venezuela. En Péfaur, J.E. (Ed.). 2000. Ecología Latinoamericana. Actas III Congreso. Latinoamericano de Ecología. Mérida: Universidad de los Andes, CDCHT. Pp: 465-468
Carballo Pérez, Kimara (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos para un programa de educación ambiental a partir de las representaciones sociales de los animales venenosos, Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 284 pp.
Escamilla, Amparo (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula, Edel Vives, Zaragoza, España.
Fernández González, José, Elortegui Escartin, Nicolás, Rodríguez García, José y Teodomiro Moreno Jímenez (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada Editores. 256 pp.
Fermín de Áñez, Argelis (2000). Dinámica del ambiente, en: Margarita García y Ninoska Rivas de Rojas. (Coords.). Educación ambiental. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Isla Guerra, Mariano Alberto (2011). La sistematización de experiencias. Alternativa investigativa participativa de las prácticas culturales. Ponencia. XV Conferencia científica Internacional. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba.
Jara Holliday, Oscar (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University Press and Community Development Journal.
Leff, Enrique (2009). La esperanza de un futuro sustentable: utopía de la educación ambiental, Conferencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente del Tuyú, Argentina.
Macedo, Beatriz, y Salgado, Carol (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina, Revista Forum para la Sostenibilidad: Cátedra UNESCO, País Vasco. Pp. 29-37.
Moncada José Ali y Nick Romero (2008). Los centros de interés en la enseñanza de la educación ambiental a nivel superior. Caso: Instituto Pedagógico de Caracas e Instituto Pedagógico de Maracay. EDUCERE, Mérida, Venezuela.12 (41): 288-298.
Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Ediciones Faces/UCV, Caracas, Venezuela.
Péfaur Vega, Jaime Eduardo (1993). Educación ambiental: anfibios, una herramienta pedagógica para detectar el deterioro ambiental. Educación Ambiental y Extensión Universitaria, Mérida, Venezuela, Boletín 1: 27-37.
Péfaur Vega, Jaime Eduardo; Carballo Pérez, Kimara y Morón, José Gregorio (2011). Ecoepidemiología de la fauna venenosa: un modelo de acción para la educación ambiental, EDUCERE, Mérida, Venezuela. 15(52): 635-641.
Tann, Sarah C. (1990). Diseño y Desarrollo de Unidades Didácticas en las Escuelas Primarias. Madrid: Morata.
Varela, Ruh. (2005) Formando sistematizadores. Una guía para desarrollar competencia y generar conocimientos.Tegucigalpa:
Arcas Asociates Latinoamerica.
Vega Marcote, Pedro y Álvarez Suárez, Paola (2005). Planteamiento de un marco teórico de la educación ambiental para un desarrollo sostenible, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1):1-16.
Zimmermann, Marcel 2005.Ecopedagogía para el nuevo milenio. Bogotá: Ecoé Ediciones.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||