Süchiki Walekerü: un ejemplo del uso de las TIC en escuelas indígenas, caso Wayuu.

Sandra Quero Ramones, Leonel Madueño Madueño

Resumen


El propósito de esta investigación fue desarrollar y aplicar un software educativo contextualizado dentro de la cultura wayuu, para incentivar la lectura y escritura del Wayuunaiki, ello como ejemplo de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en escuelas indígenas. Demostrando que estas tecnologías pueden ser utilizadas en apoyo a los proyectos educativos que propone el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Esta investigación tiene un enfoque etnográfico introspectivo–vivencial y la rige el método de investigación–acción. La aplicación de la misma se delimitó a la Escuela Básica Nacional Puerto Aléramo, municipio Páez del estado Zulia, el software educativo elaborado lleva por nombre Süchiki Walekerü, se desarrolló utilizando la metodología de software educativo Thales. Los resultados evidenciaron que los niños mostraron interés por un software que se escucha y se lee en su idioma.


Palabras clave


software educativo indígena; metodología Thales; educación intercultural bilingüe; TIC en escuelas indígenas; wayuunaiki.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.

Madueño, L. (2001) Software educativo bajo plataforma web como apoyo didáctico a un sistema presencial virtual para informática educativa. Trabajo de ascenso, sin publicación, Universidad del Zulia, Venezuela.

Marqués, P. (1995). Software educativo. Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona, España. Editorial Estel.

Paz Ipuana, R. (1976). Mitos, leyendas y cuentos guajiros.Caracas, Venezuela: IAN

Pérez de B., L (2004). Educación superior indígena en Venezuela: una aproximación. Recuperado el 13 de octubre de 2005 en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/indigenas/informes/alatina/ind_al_barreno_final.pdf

Quero, S. y Ruiz, M. (2001). Diseño de software educativo para incentivar la lectura y escritura de la lengua indígena en los niños wayuu. Opción. 17(36), 68-87

Sánchez, J. (1995). Informática educativa. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria

Trujillo, A. (2005). La ecología lingüística. Aprendizaje y enseñanza de lenguas indígenas. Recuperado el día 11 de octubre de 2005 en http://www.aeli.unam.mx/a1n1_trujillo_tamez_np01.ppt.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.