Comunidad de evaluación: protagonistas en las decisiones evaluativas
Resumen
Este estudio tiene como fin resaltar el protagonismo de las personas en la evaluación cuando se trabaja desde un enfoque participativo, que tiene como eje la construcción intersubjetiva de las acciones evaluadoras. El método para este estudio se basa en la investigación dialógica-Kishu kimkelay Ta Che, la cual concibe la realidad desde una reciprocidad epistémica, que promueve la participación igualitaria de toda la comunidad investigativa. Para el levantamiento de demandas, la construcción de significados y la resignificación de roles evaluativos, ha sido necesario el uso de procedimientos de construcción de conocimiento colectivo como la conversación y el diálogo colectivo. En conclusión, los roles participativos se presentan como un elemento en la creación y proyección de la evaluación, entendida como instancia de aprendizaje y no como instancia de medición.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUILAR IDAÑEZ, MARÍA JOSÉ. (2011). Evaluación participativa en la intervención social. Revisado el 20 de abril de 2013, en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3675072.pdf
DEL PINO, MIGUEL. (2014a). Evaluación comunicativa: un aporte desde la pedagogía dialógica Enlazando Mundos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo.
DEL PINO, MIGUEL. (2014b). La metodología comunicativa de investigación como eje intersubjetivo de construcción de conocimiento en evaluación educativa. Ponencia presentada en I Post Congreso International Institute of Qualitative Inquiry (ICQI). I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. CONICET. Universidad Siglo 21. Córdoba, Argentina.
DEL PINO, MIGUEL. (2014c). Caracterización teórica del modelo de evaluación comunicativa. En REVALUE, 3 (1). Consultado en día 5 de enero de 2015 en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/
issue/current
EISNER, ELLIOT. (1998). Educar la visión artística. España: Paidós.
ELBOJ, CARMEN., PUIGDELLÍVOL, IGNASI., SOLER, MARTA., y VALLS, ROSA. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. España: Graó.
EMMERTSEN LUND, GRO. (2011). Fifth-Generation Evaluation. En Haslebo & Partnere, Consultado el día 14 de febrero de 2014 en: http://www.haslebo-partnere.dk/dyn/files/normal_items/427-file/Fifth-Generation%20Evaluation%20by%20Gro%20Emmertsen%20Lund.pdf
FERRADA, DONATILA. (2008). Enlazando Mundos: un modelo pedagógico que construye esperanzas de igualdad e inclusión en escuelas públicas. En REXE, Vol (7), n°14, pp. 37-52.
FERRADA, DONATILA. (2012). Construyendo escuela, compartiendo esperanzas. Chile: RiL editores.
FERRER, GERARD. Las comunidades de aprendizaje y su sostenibilidad. Hacia un modelo de evaluación inclusiva. En Castro, Mª. M., Ferrer, G., Majado, Mª. F., Rodríguez, J., Vera. J., Zafra, M., Zapico, Mª, H. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. España: GRAÓ. Pp. 39-78.
FLECHA, RAMÓN. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. España: Paidós.
GUBA, EGON Y LINCOLN, YVONNA. (1989). Fourth Generation Evaluation. United States of America: SAGE.
GUTIÉRREZ, C. (2012). Chile: ¿eliminar o reproducir la segregación social? Dos siglos de disputas sobre modelos educacionales. Santiago de Chile: CEIBO Ediciones.
HABERMAS, JURGEN. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Taurus.
HABERMAS, JURGEN. (2008). Teoría de la acción comunicativa. II Crítica de la razón funcionalista. España: Taurus.
HOUSE, ERNEST. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones MORATA.
IANFRANCESCO, GIOVANNI. (s/f). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora. Contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas. Revisado el 24 de abril de 2013, En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174388_archivo.pdf
LINCOLN, YVONNA., Y GUBA, EGON. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: SAGE.
MANRÍQUEZ, PANTOJA LUIS. (2012) ¿Evaluación en competencias?. En Revista Estudios Pedagógicos. Vol. XXXVIII, N° 1, pp. 367-380.
MEAD, GEORG HERBERT. (1999). Espíritu, persona y sociedad. España: Paidós. MIRANDA, FRANCISCO. (2013). La evaluación a debate. Entre la calidad y la desafiliación de los jóvenes de la educación secundaria en América Latina. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Año 4 N°4, pp. 41-58.
MONTECINOS, CARMEN; SOLÍS, MARÍA CRISTINA, CONTRERAS, INÉS, RITTERSHAUSSEN,
SYLVIA. (2009). Muestras de desempeño docente. Instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Chile: Ediciones UC.
SALDAÑA, DALYS. (2009). Rol de los colaboradores de aprendizaje: un aporte pedagógico, en el marco del proyecto Enlazando Mundos. En REXE, Vol. (8), n°16, pp. 51-63.
SANTOS, BOAVENTURA DE SOUZA. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO, Siglo XXI.
STENHOUSE, LAWRENCE. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
PARLETT, MALCOLM., HAMILTON, DAVID. La evaluación como iluminación. En Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Pp.450-466.
SANTOS GUERRA, MIGUEL. (1996). Evaluación Educativa. 1 y 2. Argentina: Magisterio del río de la Plata.
SOTO, VIOLA. (2008). Los profesores en el territorio educativo y su evaluación desde el poder del estado subsidiario. En REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, Vol. 7, Nº. 14, pp. 25-36
STAKE, ROBERT. (1973). Program evaluation, particularly responsive evaluation. Presentation at a conference on “New Trends in Evaluation”, in October, at the Institute of Education at Göteborg University. Texto no publicado.
STAKE, ROBERT. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. España: Graó.
VARELA, FRANCISCO. (2010). El fenómeno de la vida. Chile: J. C. Sáez Editor.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||