Lenguaje y ciencia. Percepciones del profesorado sobre el lenguaje en la construcción del conocimiento científico

Stella Serrano de Moreno

Resumen


Aprender ciencia depende de la apropiación que se haga del lenguaje de la ciencia (Lemke, 1997). Con fundamento en esta tesis, el artículo hace una revisión de las percepciones del profesorado, tutores del trabajo científico, en tres Liceos Bolivarianos de Educación Media General del Estado Mérida, sobre: 1) la importancia que le atribuyen al lenguaje para aprender ciencia, 2) las tareas que ofrecen a los estudiantes para apropiarse del lenguaje cientí- fico y 3) los procesos en los que hacen énfasis para investigar, elaborar y comunicar el conocimiento. Los resultados indican que, si bien los profesores valoran el lenguaje de la ciencia, no promueven prácticas que permitan leer y escribir para aprender ciencias; ni menos aún ofrecen experiencias con acompañamiento para aprender cómo leer y escribir textos que permitan expresar sus elaboraciones sobre el conocimiento científico.


Palabras clave


Lenguaje académico en la ciencia; percepciones de los tutores; trabajo científico; Educación Media General

Texto completo:

PDF

Referencias


Barnes, Douglas (2010). Why talk is important. English Teaching: Practice and Critique. Vol. 9, (2), 7-10. Recuperado el 12 de mayo de 2015 en http://education.waikato.ac.nz/research/files/etpc/files/2010v9n2art1.pdf.

Carlino, Paula. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Castelló, Montserrat; Corcelles, Mariona; Iñesta, Anna; Bañales, Gerardo y Vega, Norma (2011). La voz del autor en la escritura académica. Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105-117. Edwards, Derek y Mercer, Neil. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid:

Paidós.

Fourez, Gérard. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid, España: Narcea. LaCueva, Aurora (2000).Ciencia y Tecnología en la escuela. España: Laboratorio Educativo.

Lemke, Jay, L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Editorial Paidós.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009). Ley Orgánica de Educación (LOE). Caracas: Fondo Editorial OPSU.

Sanmartí, Puig, Neus (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En María del Pilar, Fernández (Coodra.) (2007). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid: MEC. Recuperado en octubre de 2014 en beceneslp.edu.mx/PLANES2012/.../UA.../NeusHablarLeerEscribir.pdf.

Sanmartí, Puig, Neus; Izquierdo, Mercè y García, Pilar. (1999). Hablar y escribir: una condición para aprender ciencia. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.

Serrano, Stella; Duque, Yolimar y Madrid, Alix (2014-2015). La actividad investigativa en Educación Media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Revista de Pedagogía, Vols.35 y 36, Nº 97 y 98, 71-91.

Sutton, Clive (2003). Los profesores de Ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, Vol., 21 (1), 21-25. Recuperado el 5 de octubre de 2014 en http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21883/21717.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.