Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia
Resumen
Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) han marcado un nuevo camino en la formación universitaria, que ha llevado a las instituciones a afrontar cambios en la adopción de la tecnología. Este documento muestra los resultados de un estudio realizado con docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga para identificar factores asociados a la incorporación de TIC desde cuatro perspectivas: docentes, estudiantes, metodologías e institución. Se realizó un análisis factorial exploratorio y se calculó un índice de adopción en función de las perspectivas estudiadas. Se concluye la importancia del rol docente, seguido por los cambios metodológicos inherentes y el compromiso institucional necesario para la materialización de la adopción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Jiménez, Alba Soraya & Jaimes Carrillo, Ludym & Luzardo Briceño, Marianela. (2012). El uso de las TIC en las actividades académicas de los estudiantes de la UPB-Seccional Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga, Colombia. Tesis no publicada.
Drent, Marjolein & Martina, Meelissen. (2008). Which factors obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innovatively?
Computers & Education. Vol. 51, N° 1, pp. 187-99. Enschede, Holanda.
Eduteka. (2008). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe - FGPU. Recuperado el 14 de abril en http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=251.
Esteve Mon, Francesc M. & Mercè Gisbert, Cervet. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y nuevas tecnologías. REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 9, N° 3, pp. 55-73.Santiago de Compostela, España.
Godoy Rodríguez, Carlos Eduardo. (2007). Usos educativos de las TIC, competencias tecnológicas y rendimiento académico de los estudiantes universitarios barineses: una perspectiva causal y comparada con sus pares estadounidenses y europeos. Educere. Vol.10, N° 35, pp. 661-670. Barinas, Venezuela.
González, Herbert Rolando. (2000). Las Nuevas Tecnologías y su impacto sociocultural y educativo. Educere, Vol. 4, N° 10, pp. 63-70. Mérida, Venezuela.
Guadagnoli, Edward & Wayne F., Velicer. (1988). Relation to sample size to the stability of component patterns. Psychological
bulletin. Vol. 103, N° 2, pp: 265-275. Kingston, Estados Unidos de América.
Hair, Joseph Jr. & Rolh Anderson, Ronald Tatham & William, Black, (2004). Análisis multivariante. (4a ed.). Madrid, España: Pearson, Prentice Hall.
Hidalgo San Martín, Alfredo & Caballero-Hoyos, Ramiro & Celis de la Rosa, Alfredo & Rasmussen-Cruz, Bettylu. (2003). Validación de un cuestionario para el estudio del comportamiento sexual, social y corporal, de adolescentes escolares. Salud pública de México. Vol. 45, N° 1, pp. 58-72. Jalisco, México.
Meneses López, Eloy & Fernández Sánchez, María Rosa & Cobos Sanchiz, David & Pedrero García, Encarnación. (2013). Implicaciones de las Tics en el ámbito socio-educativo y de servicios sociales: una experiencia universitaria de innovación y desarrollo docente con tecnologías 2.0. Revista de Educación Campo Abierto. Vol. 31, N° 2, pp. 11-35. Sevilla, España.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Instituciones de Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231240.html.
Ministerio TIC. (2011). Plan Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan. Bogotá Colombia: República de Colombia. Recuperado el 19 de mayo de 2014 http://vivedigital.gov.co/files/vivo_vive_digital.pdf.
Morales Saavedra, Soledad. (2014). Perfeccionamiento docente virtual: Una experiencia con tutores/as. Perfiles educativos. Vol. 36, N° 143, pp. 180-194. México DF, México.
Ortiz Cáceres, Iván. (2013). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la comunicación: Sistematización
de algunas experiencias en Chile. Perfiles educativos. Vol. 35, N° 141, pp. 152-166. Santiago de Chile, Chile.
Ortiz Medina, Pedro Martín. (2009). Factores y relaciones que afectan la incorporación de tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Recuperado el 22 de mayo de 2014 en http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10905.
Pedraza, Norma & Farías, Gabriela & Lavín, Jesús & Aldo, Torres. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría. Perfiles educativos. Vol. 35, N° 139, pp. 8-24. México.
Pérez, Alberto. (2007). Espacios virtuales en educación. Revista Academia, Vol. 6 N° 12, pp. 2-12. Venezuela.
Pons, Juan de Pablos. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 10, N° 2, pp. 15-44. Sevilla, España.
Red.es. (2008). Memorias del Congreso Nacional Internet en el Aula La importancia de las TIC en las aulas. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). Recuperado el 24 de abril de 2014 en http://eduticsantafe.blogspot.com/2008/11/congreso-nacional-internet-en-el-aula.html.
Rodríguez Izquierdo, Rosa María. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, Vol. 15, N° 1, pp. 9-22. España.
Salinas Ibáñez, Jesús. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.1, N° 1, pp.1-16, Andalucía, España.
Sandia, Beatriz E. (2010). Implantación y validación del modelo organizacional y de gestión de formación flexible basada en entornos tecnológicos para la universidad de Los Andes. Tesis Doctoral. Universidad de Las Islas Baleares. Islas Baleares, España.
Sigalés, Carles. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos role». Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.1, N° 1, pp. 1-6, Catalunya, España.
Starico de Accomo, Mabel Nelly. (1999). Los Proyectos en el Aula. Hacia un aprendizaje significativo en una escuela para la diversidad. Rio de la Plata, Argentina: Magisterio Rio de la Plata.
Stevens, James Paul. (2009). Applied multivariate statistics for the social sciences. Taylor & Francis.
Torrealba, Gualberto (2008). Las TIC y la metodología de proyectos de aprendizaje: algunas experiencias en formación de docentes. Educere. Vol. 12, N° 40, pp. 71-78, Mérida, Venezuela.
Urribarrí, Raisa. (2005). Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos. Educere. Vol. 9, N° 28, pp. 77-82.
Valiente Sandó, Pedro & Góngora Suárez, Graciela Florencia & Torres Díaz, Jorge Luis & Otero Góngora, Yurima. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 11, N° 3, pp. 91-123. Cuba.
Yong Varela, Luis Antonio & Rivas Tovar, Luis Arturo & Chaparro Peláez, José Julián. (2010). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 20, N° 36, pp. 187-203. Colombia.
Zenteno Ancira, Alfredo & Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge.
(2012). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Revista Apertura. Vol. 3, N° 1, pp.7-18. Guadalajara, México.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||