Integración de conocimientos a través del desarrollo de un producto RAIS. Caso de estudio: ingeniería de software y bases de datos

Demián Gutiérrez, Beatriz E. Sandia, Domingo Hernández H., Gerard Páez Monzón, Pablo Arnoldo Lischinsky Arenas

Resumen


El mundo actual plantea la necesidad de aprender haciendo, visualizando que las diferentes áreas del conocimiento están estrechamente relacionadas. Esto implica que es importante permitir a los estudiantes, además de la construcción de sus propios saberes, experimentar la interdisciplinariedad que existe entre las diferentes áreas. Es necesario definir elementos integradores que hagan que el estudiante interiorice la aplicabilidad del conocimiento, la gestión y el vínculo e interconexión entre las diferentes asignaturas. Este artículo presenta una experiencia práctica de la integración de los cursos de Ingeniería del Software y Bases de datos, bajo el enfoque del aprendizaje activo, implementando la estrategia de RAIS (Reproducción del Ambiente de Industrial en el Salón de Clase). Se presenta un modelo general, que puede ser ampliado y adaptado a la integración de los conocimientos de varias asignaturas y que pueden promover la inter y transdisciplinariedad del curriculum.


Palabras clave


aprendizaje activo; enseñanza de la computación; planes de estudios inter y transdisciplinarios

Texto completo:

PDF

Referencias


Ballatore, Maricela. (2008). Ambientes empresariales simulados: la simulación en la formación. Documento electrónico. Disponible en http://competitividadempresarial.bligoo.com. [consultado el 13 de diciembre de 2012]. México.

Booch, Grady & Rumbaugh, James & Jacobson, Ivar. (2006). El Lenguaje Unificado de Modelado. Madrid, España: Pearson Education. 2da. Edición.

Comisión Nacional de Currículo. (2010). III Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior. Documento Nacional: Orientaciones para la Transformación Curricular Universitaria del siglo XXI. Caracas, Venezuela.

Elmasri, Ramez & Navathe, Shamkant. (2002). Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. España: Addison Wesley. 3ra Edición.

Expósito, Ernesto. (2010). yPBL methodology: a problem-based learning method applied to Software Engineering. IEEE EDUCON. Education Engineering 2010.The Future of Global Learning Engineering Education. Madrid, España.

Gutiérrez, Demian. (2011). Blog: CodeCompiling. Compañías y productos RAIS. A 2011. Disponible en: http://www.codecompiling.net/node/128 [consultado el 10 de mayo de 2012]. Mérida, Venezuela.

López Ruíz, Juan Ignacio. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356. Septiembre-Diciembre 2011, pp. 279-301. Universidad de Sevilla, España.

López Ruíz, Juan Ignacio. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356. Septiembre-Diciembre 2011, pp. 279-301. Universidad de Sevilla, España.

Sandia, Beatriz, et al. (2010). RAIS: Una Estrategia para el Manejo Integral de Conocimiento, Experiencias en Ingeniería, III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería, Mérida, Venezuela. Octubre 2010.

Sandia, Beatriz, et al. (2011). Enseñanza de la Ingeniería Reproduciendo un Ambiente Industrial. Un Manejo Integral de Conocimiento. Revista Educere. Año 15, No. 51. pp. 379-388. Mayo-Agosto 2011. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/34575.

SCRUM. Programación Agil. (2013). Disponible en: https://www.scrum.org/. Sin más datos. Shaw, Mary & Garlan, David. (1996). Software Architecture. Perspectives on an emerging discipline. NJ, Estados Unidos: Prentice Hall. 1° Edition. 10.

Sommerville, Ian. (2005). Ingeniería del Software. Madrid, España: Pearson Education. 7° Edición.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la educación Mundial en el Siglo XXI: Visión y Acción. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [Consultado el 25 de noviembre de 2012].




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.