Comprensión de la lectura inicial. Consideraciones actitudinales acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicial.

Dayana María Alastre Macho

Resumen


Desde un enfoque constructivista social, la autora del presente artículo revisa las bases teóricas y metodológicas para reflexionar acerca de los procesos de enseñanza de la Lectura y Escritura (LE) en el nivel de Educación Inicial. Insiste en una actitud facilitadora y mediadora por parte del docente que permita de una manera contextualizada (familiar para el alumno) la adquisición de la lengua escrita. Específicamente, recurre a dos grandes conceptos vigotskyanos, como son la Ley genética general del desarrollo cultural y la Zona de Desarrollo Próximo, como recursos indispensables para el crecimiento de la conciencia del niño en aras de la metacognición de sus procesos de LE. También se apoya en Olilla (1998) para destacar la importancia que tiene la participación de la familia en este aprendizaje.


Palabras clave


lectura y escritura; Educación Inicial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, A. (1990). Diseño cultural: una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma histórico-cultural. Infancia y Aprendizaje, 51-52, 41-77.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Blatner, H. (1980). Psicodrama. Cómo utilizarlo y dirigirlo. México: Pax.

Braten, I. (1991). Vigotsky as Precursor to metacognitive theory.Scandinavian Journal of Educational Research, 35 (3).

Castillo, A. (1997). Apuntes sobre Vigotsky y el aprendizaje cooperativo.Cuadernos UCAB, 1, 47-57 Dixon-Kraus, L. (1995). Partner Reading and Writing: Peer social dialogue and the zone of proximal development. J. of Reading Behavior, 27 (1), 45-63.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Norma.

Kaufman, A. M. (1988).Lectoescritura una experiencia constructivista. Buenos Aires: Santillana.

Klingler, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw Hill.

Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. (J. Collyer, traductor). Madrid: Aprendizaje Visor. (texto original publicado en 1990)

Ollila, L.O. (1998). ¿Enseñar a leer en preescolar? Madrid: Narcea.

Vigotsky, L. (1978). Mind and Society. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cit. por Moll (1990) y por Braten (1991).

Vigotsky, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Obras escogidas. Madrid: Visor. Tomo III (orig. 1931).




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.