La educación geográfica y la formación ciudadana desde la enseñanza de la geografía

José Armando Santiago Rivera

Resumen


Analizar las complejas circunstancias ambientales, geográficas y sociales, divulgadas por los medios de comunicación social, con el acento trágico y fatal, debe ser la tarea fundamental de la labor pedagógica de la Educación Geográfica, en su propósito de formar la conciencia crítica y creativa en los ciudadanos. Contradictoriamente, el problema radica en que enseñar geografía traduce en transmitir contenidos programáticos, descontextualizarse del escenario geohistórico de la época y extraviar el razonamiento cuestionador sobre la acción del capital al aprovechar las riquezas del territorio. Esta situación determinó revisar literatura, para explicar los desafíos de la Educación Geográfica en el inicio del nuevo milenio y la formación del ciudadano desde la enseñanza de la geografía. Concluye al proponer la revisión de la acción formativa de sustento decimonónico y promover la formación ciudadana con la intervención crítica de su geografía comunitaria, hacia la comprensión de la realidad geohistórica contemporánea.


Palabras clave


educación geográfica; formación ciudadana; enseñanza de la geografía

Texto completo:

PDF

Referencias


Araya Palacios, Fabián Rodrigo. (2009). Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable; Una integración necesaria. Revista Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral. Nº 1, enero 2009, 31-42.

Comisión de Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional. (1992). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. 27 Congreso Internacional, Washington, 93-106. Recuperado el 28 de septiembre del 2013, en: www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/Download/.../56892‎.

Cornieles, E. (2005, noviembre 15). Educación en la globalización. Diario Panorama, Maracaibo, p. 1-4.

Durán, Diana. (2007). Innovaciones en la educación geográfica. Apreciaciones aplicadas al nivel medio de la Argentina. Recuperado el O1 de octubre de 2013, en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Innovaciones_en_la_educacion_geografica.

Gómez, S. & López Pons, M. (2008). La producción de la geografía escolar y su vigilancia epistemológica. Revista Huellas, Nº 12, 56-73.

González Ortiz, José Luis. (2006). La geografía y la formación integral de los ciudadanos en el siglo XXI. Educar en el 2000. Revista de Formación del Profesorado Nº 9, 4-14. Murcia, Universidad de Murcia. Recuperado el 01 de octubre de 2013, en: http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/123/gonzalez.pdf.

Gurevich, R. & Blanco J. & Fernández Caso, M. V. & Tobio, O (1995). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Moreno Jiménez, Antonio. (1998). El papel educativo de la geografía: reflexiones sobre los fines y desafíos actuales. Revista de la Facultad de Letras-Geografía. I Serie, Vol., XIV, p. 11-37.

Pérez-Esclarín, Antonio. (2004, octubre 09). Por una educación constructora de país. Diario Panorama, Maracaibo, p. 1-4.

Pérez-Esclarín, Antonio. (2010, 06 junio). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, Maracaibo, p. 1-5.

Rodríguez Ebrard, Luz Angélica. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Año 5, Nº 10. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, en: http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/rodriguez-vinculo.html.

Rosales Purizaca, Carlos Alberto. (2005, noviembre 17). Educación con rostro humano. Diario Panorama, Maracaibo, p. 2-6.

Rusque, Ana María. (2000). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia, Venezuela: Ediciones FCES; Vadell Hermanos Editores.

Sosa Suárez, Alejandro. (1998). Nuestra idea de realidad (Información y comunicación audiovisual). Revista Kikiriki, Nº 49, 4-5.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.