Valores éticos de los estudiantes de contaduría pública del NURR - Trujillo

Loyda Dury Colmenares de Carmona, María Concepción Da Costa Rivas, Miguel Eduardo Cegarra Gómez

Resumen


El objetivo de la investigación se centró en examinar los valores éticos de los estudiantes de Contaduría Pública del NURR. La metodología correspondió al enfoque descriptivo, con diseño de campo; la población estuvo integrada por 50 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento contentivo de 28 ítems. Concluyendo que para la mayoría de los estudiantes es importante su formación en valores, pues los guiarán de manera responsable, justa y honesta, representando una condicionante que deben poseer para conducirse profesionalmente y por ello reconocen estar formándose siguiendo los principios del código de ética profesional; sin embargo existen algunos aspectos que deben ser fortalecidos, por lo cual se recomienda hacer un mayor énfasis en los aspectos vinculados a la ética profesional.


Palabras clave


valores; ética; contaduría; estudiantes; universidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.

Balestrini Acuña, Mirian. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Bl Consultores Asociados.

Bortone Di Muro, Rosalba. (2009) Madurez Vocacional y perfil de valores humanos en Estudiantes Universitarios. Educere. Venezuela. Recuperado el 12 de febrero de 2013. http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere.

Camargo Hernández, David Francisco. (1998). Código de ética del estudiante universitario. España: Dafra.

Campoy Cervera, Ignacio. (2004). El Reflejo de los Valores de Libertad, Igualdad y Solidaridad en la Ley 51/2003, de 2 de Diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Revista de Filosofía, Derecho y Política. Recuperado el 30 de marzo del

http//www.revistauniversitas.org.

Cardona Sánchez, Arturo. (2000). Formación de valores: Teorías, reflexiones y respuestas. México: Grijalbo.

Chávez Alizo, Nilda, (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas, Venezuela: Editorial Universal. Cortina Orts Adela &, Escámez Sánchez Juan & Pérez-Delgado Estebán. (1996). Un Mundo de Valores. España: Editorial Generalitat Valenciana.

Cuellar Mejía, Guillermo Adolfo. (2009). La ética y la Auditoria. Teoría General de la Auditoria y Revisoría Fiscal. Documento en Línea. Disponible en: http://preparatorioauditoria.wikispaces.com/file/view/Unidad+Cinco.pdf.

Escobar Valenzuela, Gustavo. (2003). Ética. México: McGraw-Hill.

Fabelo Corzo, José Ramón. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Colección Insumisos Latinoamericanos. España. Recuperado el 06 de Abril del 2013. Disponible en: http://educarteoax.com/pedagogizando/descargas/otros/los_valores.pdf.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2012). Proyecto del Código de Ética Profesional del Contador Público Venezolano. Venezuela. Recuperado el 03 de Marzo de 2013. Disponible en: http://fccpv.org/cont3/data/files/proyecto_norma_codigo_de_etica_ifac_-_adoptado_-_consulta_publica_13-08-2012.pdf.

García López Rafaela & Sales Cigues Auxiliadora & Moliner García Odet & Fernández Barrueco Reina. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Teoría de la Educación. Recuperado el 12 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.ub.edu/obipd/pdf%20docs/%-

c3%88tica%20professional/educaci%c3%b3%20universitaria/i+i/la%20formaci%c3%b3n%20%c3%a9tica%20profesional%20desde%20la%20perspectiva%20del%20profesorado%20universitario.%20garc%-c3%ada,r.pdf.

Hernández Sampieri Roberto & Fernández Collado Carlos & Baptista Lucio Pilar. (2010). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.

Marcano, María José. (2005). La Valija Didáctica: Manual para la Formación en Educación Ciudadana y Rescate de Valores. Caracas, Venezuela: Editado por el Consejo Moral Republicano.

Martínez Martín Miguel & Buxarrais Estrada María Rosa & Esteban Bara Francisco. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 23 de abril del 2013. www.rieoei.org/rie42a05.pdf.

Martínez Martín, Miguel. (2006) Formación para la ciudadanía y educación superior en Revista Iberoamerica de Educación. España. Recuperado el 23 de febrero del 2013. www.rieoei.org/rie42a05.pdf.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

Olmeda García, Marina del Pilar. (2007). Ética profesional en el ejercicio del derecho. México: Editorial de la Universidad Autónoma de baja California.

Orozco Vargas, Julio Augusto. (2002). El libro de los Valores. Colombia: Casa Editorial El Tiempo.

Ortiz Torres, Emilio. (1999). La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico. Revista Magistralis. Recuperado el 4 de marzo del 2013. http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm.

Palacios Teyde, Barbara. (2010). La belleza del saber vivir. Estado Unidos: Grupo Nelson, Inc.

Sánchez, Angel Martin. (2009). Introducción a la ética y a la crítica de la moral. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2001). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.