Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma filosófico-pedagógico de las ciencias sociales: entre las posibilidades y las amenazas
Resumen
Toda argumentación sobre nuevos pasos en la búsqueda de un nuevo paradigma filosófico-pedagógico perdería aceptación si la sociedad y sus representantes, las escuelas, liceos o universidades, no vieran la necesidad del pensamiento filosófico insertado en la práctica transformadora humana, teniendo presente, que un paradigma gobierna, desde un principio, no un asunto sino más bien un grupo de practicantes.
Texto completo:
PDFReferencias
AVANZINI, G (1977). La pedagogía en el siglo XX. Madrid. Editorial Narcea.
BACHELARD, G (1975). La actividad racionalista de la física contemporánea. Buenos Aires, Editorial Siglo Veinte.
BRUBACHER, J. S (1964). Filosofías modernas de la educación. Tr. Escalona. México. Letras.
BRUNER, J (1973). El proceso educativo. Buenos Aires. Editorial Paidós.
COMTE, A (1963). “Discurso preliminar sobre el conjunto del positivismo” En: Marías, Julián, La Filosofía en sus textos. 2da. ed. Barcelona. Labor. p.p 983-1006.
GARCÍA BACCA, J.D (1941). Filosofía de las Ciencias. México. Editorial Séneca.
FERRETER MORA, J (1974). Diccionario de Filosofía abreviado. 4 edición. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
HERBERT M (1980). Razón y Revolución. Madrid. Alianza.
HERRERA, D (1965). Teoría del conocimiento. Bogotá. Editorial Universidad San Buenaventura.
HESSEN, J (1958). Teoría del conocimiento. Buenos Aires. Editorial Losada.
KUHN, Thomas S (1962). La tensión esencial. México. F.C.E.
KUHN, Thomas S (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E.
KUHN, Thomas S KUHN, Thomas S (1980). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona. Paidós
LAKATOS, I (1983). La metodología de los programas de Investigación científica. Madrid, Alianza Editorial.
MARTÍNEZ DELGADO, A (1998). “No todos somos constructivistas” En: Revista de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura. Enero-abril. p.p.
MARTÍNEZ M (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona. Gedisa.
POPPER, Karl. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid. Editorial Tecnos.
POPPER, Karl. (1967). El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones . Buenos Aires. Paidós.
POPPER, Karl. (1974). Conocimiento Objetivo. Madrid. Editorial Tecnos.
POPPER, Karl. (1975). La racionalidad de las revoluciones científicas . Oxford University press.
POPPER, K., ADORNO, Theodor, HABERMAS, J., et al. (1978). La lógica de las Ciencias Sociales. México. Editorial Grijalbo.
RUDNER, R. S (1973). Filosofía de la ciencia social. Madrid. Alianza.
RUSSELL, B (1975). La perspectiva científica. Barcelona. Ariel.
RUSSELL, B (1975). Los problemas de la filosofía. Barcelona. Labor.
VÁSQUEZ, Eduardo. (1993). Para leer y entender a Hegel. Mérida. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
VÁSQUEZ, Eduardo. (1994). Filosofía y educación. Mérida. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||