La Evaluación del Aprendizaje: Dimensiones y Prácticas Innovadoras
Resumen
En cualquier nivel educativo, la evaluación siempre ha tenido profundos efectos sobre la enseñanza y sobre la formación de los alumnos. La concepción de los profesores sobre evaluación, los propósitos que la orientan y sus prácticas tienen serias repercusiones sobre el proceso de aprendizaje de cada estudiante y sobre el proceso educativo en general. En este trabajo intentamos reflexionar sobre el sentido que cobra el proceso de evaluación en su carácter regulador del aprendizaje, con la intención de comprenderlo como instrumento innovador de acompañamiento del proceso formativo que realizan los alumnos. Aceptando que se trata de un tema bastante complejo, nuestro propósito es ofrecer un espacio de reflexión sobre las dimensiones de la evaluación y algunas prácticas innovadoras, para que docentes y estudiantes, como sus usuarios, puedan apreciarla como un instrumento valioso para el proceso de enseñanza y aprendizaje, que lo orienta y lo regula, dentro del espíritu de una labor educadora que persigue la actuación autónoma e inteligente de los estudiantes en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de capacidades.
Texto completo:
PDFReferencias
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: ANAYA S.A.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En D. Bogoya; M. Vinent y G. Restrepo,
Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
Calkins, L. M. ( 1993). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires. Aique.
Coll, C. ( 1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós
Miras, M. y Solé, I (1990). “La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el
Proceso de en el proceso de enseñanza y aprendizaje.” En: Palacios, J.
Marchesi, A.; Coll, C. Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Alianza.
Palacios, J. Marchesi, A.; Coll, C. (1990). Desarrollo Psicológico y
Educación II. Madrid: Alianza.
Pérez Esclarín, A. (1999). Educar en el tercer milenio. Caracas: San Pablo.
Ribas, T. (2001). La regulación del proceso de composición escrita en grupo. En A. Camps (coord..) El aula como espacio de investigación
y reflexión. Barcelona: Graó, 51-67.
Sacristán, J. G. (1997). “La evaluación en la enseñanza”. En J. G Sacristán y A. Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:Morata.
Serrano, Stella y Peña, Josefina. (1998). “La evaluación de la escritura en
el contexto escolar. Sus implicancias para la práctica pedagógica.”
Lectura y Vida. 19, 2. 11-20
Smith, F. (1993). Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires: Aique.
Solé, I. (1993) Estrategias de Lectura. Barcelona: ICE/GRAO.
Solé, I. (2001). Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras. Lectura y Vida, 22, 4, 6-17
Teberosky, A. Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización.
Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||