La reforma: el mito y la simulación en la Universidad Pública Mexicana
Resumen
Los impulsores neoliberales han evaluado negativamente a la educación pública, sobre todo a la educación universitaria, dando como resultado el fracaso, pues no ha resuelto los problemas sociales que aquejan a la sociedad. Creemos que tal afirmación se basa en un mito y un artilugio desproporcionado. Además, se argumenta que la reforma de la educación mexicana, bajo el lema de la calidad, no tiene criterios de evaluación para identificar y promover los elementos que afectan a la educación superior. Apoyamos la reforma de la universidad pública, pero creemos que es necesario hacer cambios efectivos en las áreas pedagógicas y administrativas que impliquen una evaluación rigurosa bajo un proceso de inversión educativa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvares Mendez Juan Manuel. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ed. Morata.
Apuleyo Plinio & Montaner, Carlos & Vargas Llosa Alvaro. (1997). Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano (Spanish Edition). Plaza and Janes.
Braslavsky Cecilia & Cosse Gustavo. (2006). Las actuales Reformas Educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación [en línea] 2006, 4 [fecha de consulta: 27 de julio de 2011] Disponible en Bronfenbrenner, Urie. (1986). Ecology of the family as a context for human development: research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742.
Bunge Mario & Ardila Ruben. (2002). Filosofía de la Psicología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Caccia, Eduardo. (2013). Ver el Sistema. Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU). Programa de Economía Cultural. Recuperado el 16 de Mayo del 2013 en http://economiacultural.xoc.uam.mx/index.php/caccia/369-sistema.
Conquest, Robert, (1968). The great terror: stalin’s purge of the thirties. A Reassessment, Oxford University Press.
Cornejo Chávez, Rodrigo, (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. REICE, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Vol. 4 (1), 118-129. http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.pdf.
Deming, Edwards, (1986). Out of the Crisis: quality, productivity and competitive position. Cambridge University Press. 2nd edn (2000), MIT Press.
Díaz Barriga, Ángel. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, Vol. XXVIII, No. 111, 7–36.
Diaz-Guerrero, Rogelio. (2011). Psicología del Mexicano 2. Bajo las garras de la cultura. México, D.F. Trillas.
Esquivel Larrondo, Juan Eduardo, (2007). Chile: campo experimental para la reforma universitaria. Perfiles Educativos, Vol. XXIX, No 116, 41-59.
Fernández-Carrión, Miguel Héctor, (2006). La Globalización y las claves del nuevo poder. Entelequia, No 1, 65-85. Disponible
en http://150.214.53.58/entelequia/pdf/2006/e01a06.pdf.
Feyerabend, Paul, (1984). Adiós a la Razón. Reimpresión, 2005. Madrid, España: Tecnos.
Galindo Lucas, Alfonso, (2009). Convergentes y reticentes. Libertad de cátedra e intereses empresariales en el nuevo régimen universitario. Laberinto, núm. 29, 83-104.
Galindo Lucas, Alfonso, (2011). La llamaban calidad. Reforma universitaria en Europa competitividad y derechos humanos. Revista de la Educación Superior. Vol XL (I), N0 157, 153-175.
García Garduño, José María, (2008). El proceso perverso de la evaluación de la docencia en las universidades: un balance inicial y apuntes para mejorarlo. Reencuentro, 53: 9-19.
García Casanova, María Guadalupe & Villalobos Torres, Elvia Marveya. (2012). La educación basada en competencias. Una evaluación desde la mirada de los docentes educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLII, 11-24.
Hurones. Cándido. (2009). Cómo freír un huevo. La innovación didáctica al servicio de la docencia universitaria. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 10, 239-252. http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=10a14eumed.net.
Montalvo Ortega, Enrique, (2013). Neoliberalismo. La dictadura (realmente) perfecta. México DF: Paidós, Ariel.
Moreno Olivos, Tiburcio, (2006). La colaboración y la colegialidad docente en la universidad: del discurso a la realidad. Perfiles Educativos. vol.28, n.112, pp. 98-130.
Moreno Olivos, Tiburcio, (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta del viaje. Perfiles Educativos. Vol. XXXI, No 124, 69-92.
Moreno Olivos, Tiburcio, (2011). Frankenstein Evaluador. Revista de la Educación Superior. Vol. XL (4), 119-131.
Naím, Moisés, (2013). Las Universidades: cuatro mentiras. “A veces un diploma no es camino a la prosperidad, sino una pérdida de tiempo”. El País Internacional. Recuperado el 1 de Abril del 2013 de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/02/actualidad/1362257336_114863.html.
Hernández Navarro, Luis, (2013). Las mentiras sobre la reforma educativa. La Jornada. Opinión. Recuperado el 8 de Mayo del 2013 en http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/017a1pol.
Perrenoud, Philippe, (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Entre dos lógicas. Buenos Aires, Colihue.
Popper Karl (1985). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
Popper Karl (1994). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Ediciones Paidós Ibérica.
Portal (2013). Reforma Educativa Mejorará a Universidades Públicas: Olvera García. Recuperado el 9 de Abril del 2013 en http://diarioportal.com/2013/04/05/reforma-educativa-mejorara-a-universidades-publicas-olvera-garcia/.
Porter, Michael. (2003). Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.
Raczynski Dagmar & Muñoz Gonzalo. (2007). Reforma Educacional Chilena: El Dificil Equilibrio entre la Macro y la Micro política. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 5 (3), pp. 40-83. http://www.rinace.net/arts/vol5num3/art10.pdf.
Ribes Iñesta, Emilio, (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón. 63 (I) 33-45.
Ripalda, José María, (2013). La Universidad con Condiciones. Athenea Digital. 13 (1): 171-178.
Salinas-Pérez Veira Edith & Andrade-Vega Mónica & Sánchez-García Raquel & Velasco-Arellanes Francisco Justiniano. (2013). Análisis de los Conocimientos y Opiniones de Profesores Sobre la Reforma Integral Educativa de la Educación Básica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (1), 92-103.
Santos, M. (1995) Los abusos de la evaluación. En Santos, M. La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ed. Aljibe. Archidona.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (1999). Las Trampas de la Calidad. Acción Pedagógica. Vol. 8, No 2, 78-81.
Santos Guerra, Miguel Ángel, (2007). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana, Buenos Aires, Bonum.
Santos Guerra, Miguel Ángel, (2008). La pedagogía contra Frankenstein. Y otros textos frente al desaliento educativo, Barcelona, Graó.
Schultz Theodore (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.
Scruton, Roger, (2010). Usos del Pesimismo. El Peligro de la Falsa Esperanza. Barcelona: Planeta.
Tarski, Alfred, (1936). Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Traducción (1985). Argentina: Espasa-Calpe.
Tausch Arno (2010). Towards yet another age of creative destruction. Journal of Globalization Studies, Vol. 1, No 1, 104-
Tejedor Tejedor Francisco Javier & García-Valcárcel Muñoz-Repiso Ana. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante
universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Tiana Alejandro (1999). La evaluación y la calidad: dos cuestiones de discusión. Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, vol. 7, nº 22, 1999, pp. 25-46.
Varela Julio & Mojardín Ambrocio & Larios Yuridia & Lizalde Marisol & González Mitzy & Hernández Héctor & González Abril & Martínez Juan & Nava Gonzalo & Olmedo Luis & Puerta Karla & Urquidez María Elena (2011). Aprendizaje sin mediación de terceros: diseños instruccionales, medios y modos lingüísticos. En Martínez, H. & Irigoyen, J. & Cabrera, F. & Varela, J. & Covarrubias, P. & Jiménez, A. (Editores). Estudios Sobre Comportamiento y Aplicaciones. Vol. II, 303-323.
Zúñiga Zarate, José Guillermo, (2012). Las Hazañas Bribonas. Cultura de la Ilegalidad. INDAUTOR. José Guillermo Zúñiga Zárate. México. ISBN: 968-5458-47-2.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||