La educación ambiental en sociedades agrícolas: el caso de Pueblo Llano, Mérida
Resumen
El presente artículo es parte de una investigación desarrollada en el Municipio Pueblo Llano del estado Mérida, específicamente en el Liceo Bolivariano Mariano Picón Salas, con estudiantes del 4to año de secundaria, en el año escolar 2009-2010, donde buscamos a través de la aplicación de las siguientes estrategias: 1) diagnóstico, 2) el estudiante investigador y 3) el periódico ecológico, incentivar la sensibilización y concientización de los estudiantes, ante el problema ambiental que se origina de una actividad agrícola. Para ello se utilizó la investigación-acción como herramienta metodológica y los paradigmas teóricos de la complejidad y el socio-crítico, como referentes que acompañaran la elaboración y realización de esta experiencia pedagógica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barriga Arceo, Frida Díaz & Hernández Rojas Gerardo. (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. 2da edición, México, McGraw-Hill.
Camacho, Carmen Yany. (1998). Valoración Económica de los Estados Mórbidos Asociados a la Agricultura. Estudio de Caso: Municipio Pueblo Llano-Estado Mérida. CIDIAT. ULA. Mérida. Venezuela.
González Morales, Alfredo. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45 (138): 125-135. Octubre-Diciembre. 2003. Disponible en: http//www.cenit.cult.cu/sites/revista_islas/pdf/138_12_Alfredo.pdf.
Leef, Enrique. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En E. Leff (Comp.). La complejidad ambiental. (pp. 7-51). México. Siglo Veintiuno Editores.
Martínez Miguélez, Miguel. (2007). El Paradigma Emergente: hacia una nueva racionalidad científica. México. Trillas.
Mayer, Martin. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. Disponible: http://www.raco.cat/index.php/
enseñanza/article/viewfile/21530/21362. Consulta: 2011, Enero 30.
Morín, Edgar. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Ontoria Peña, Antonio. (2001). Mapas Conceptuales. 11 edición, España, Nancea, S. A. De Ediciones.
Pérez Serrano, Gloria. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2da edición, Madrid (España), Editorial La Muralla.
Santiago, Antonio. (1989). Regularización del uso de biocidas y fertilizantes en la micro-cuenca del río Pueblo Llano. Tesis de grado presentada en la Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales, Mérida, para optar al título de Ingeniero Forestal. Mérida.
Saudin Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid (España), McGraw-Hill.
Velázquez, Nelly. (2001). Inmigrantes, cambios tecnológicos y diversificación agrícola en Los Andes venezolanos. Disponible:
http//www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131603542001000200007&script=sci_arttext.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||