Relación entre valores, normas y creencias proambientales y actitudes hacia el reciclaje
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los valores, normas y creencias proambientales, y las actitudes hacia el reciclaje, en estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología “Rodolfo Loero Arismendi”, en Caracas, Venezuela. Se utilizó un diseño correlacional, trabajando con 45 estudiantes de Educación Ambiental. Para la recolección de datos se utilizaron el cuestionario VNC (Aguilar, 2006) y una escala de actitudes (Bermú- dez, Terán, Caldera y Castillo, 2011). La relación entre las variables se estimó mediante un análisis de correlación de Pearson (p=0,05). En los estudiantes evaluados, se observó el predominio de valores de orientación biósferica, la adscripción a normas personales de responsabilidad con el ambiente y el apego a la creencia que plantea que la humanidad está abusando del ambiente. La mayoría mostró actitudes “favorables” y “muy favorables” hacia el reciclaje. Se encontró una correlación positiva y significativa entre ambas variables. Estos resultados confirman que los sujetos combinan sus valores, normas y creencias para construir las actitudes hacia el ambiente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Luzón, Carmen. (2006). Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo de valor, normas y creencias hacia el ambiente. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada. España.
Aguilar Luzón, Carmen & Monteoliva Sánchez, Adelaida & García Ramírez, José Miguel. (2005). Influencia de las normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Revista Ambiente y Comportamiento Humano. 6(1), 23-36.
Amérigo, María. (2006). La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Ambiente y Comportamiento Humano, España, 7,45-75.
Berenguer, Jaime María & Corraliza, José Antonio. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema. 12(3), 325-329.
Berenguer, Jaime María & Corraliza, José Antonio & Martín, Roció & Oceja, Luis. (2001). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), 37-52.
Bermúdez, Alexis de Jesús & Terán de Serrentino, Mirian & Caldera de Briceño, Reina Violeta & Castillo de Terán, Maira. (2011). Estrategias instruccionales para promover actitudes proambientales en estudiantes universitarios. Educere, 15(51), 409-421.
Castillo Berthier, Hector. (2003). Garbage work and society. Resources, Conservation and Recycling, 39, 193-210.
Castro, Ricardo. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 22, 1, 11-22.
Edel Navarro, Rubén & Ramírez Garrido, María. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-13.
Ferreira, Lourdes. (6 de Octubre de 2006). Caracas esta que revienta. Últimas Noticias. Caracas, Venezuela, pag. 6.
Maldonado, Laura. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos en centros de educación superior: estudio de caso. Ingeniería Revista Académica, 10(1), 59-68.
Moreno, Martha, Corraliza, José Antonio & Ruiz, Juan Pedro. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.
Morgan, Clifford & King, Richard. (1978). Introducción a la Psicología. España: Editorial Aguilar.
Paine, John & Bettman, James & Johnson, Eric. (1992). Behavioral decision research, a constructive processing perspective. Annual Review of Psychology, 43, 87- 131.
Ponte de Chacín, Carmen. (2001). Manejo integrado de residuos sólidos: plan educativo ambiental. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Ponte de Chacín, Carmen &Caballero Sahelicis, Consesa. (2005). Representaciones sociales de la práctica del reciclaje de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso, 1-5.
Schwartz, Shalom. (1992). Universals in the content and structure of values, Theoretical advances and empirical test in 20 countries. Advances and in Experimental Social Psychology, 10, 221-279.
Stern, Paul. (1992). What psychology knows about energy conservation. American Psychologist. 47, 1124-1132.
Stem, Paul & Dietz, Thomas & Kalof, Linda. (1993). Value orientations, gender and environmental concern. Environment
and Behavior, 25, 322-348.
Stem, Paul & Dietz, Thomas. (1994). The value basis of environmental concern. Journal of Social Issues, 50, 3, 65-84.
Stern, Paul & Dietz, Thomas & Abel, Thon & Guagnano, Gavalues & Kalof, Linda. (1999). A value belief norm theory of support for social movements, the case of environmental concern. Human ecology review. 6(2), 81-97.
Tchobanoglous, George & Theisen, Hilary & Vigil, Samuel. (1998). Gestión Integral de Residuos sólidos. España: McGraw-Hill.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||