Asesoría e identidad profesional en educación preescolar

Ceciclia Navia Antezana, Ana Luisa Villarreal Delgado

Resumen


Planteándonos como objetivo comprender los significados y sentidos que tiene el acompañamiento para los asesores de preescolar y su contribución a la configuración de su identidad profesional, esta investigación —de corte comprensiva y cualitativa con enfoque narrativo— encontró que el dispositivo de acompañamiento que el sistema educativo ha ofrecido para los asesores técnicos pedagógicos en el nivel de preescolar puede contribuir a construir una identidad profesional, pero no puede producirla ni fundarla, pues ésta se realiza en el marco de factores socioprofesionales, políticos y económicos que favorecen u obturan dicha identidad.


Palabras clave


identidad profesional; asesores técnicos pedagógicos; acompañamiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Martín, Francisco. (2004). Perfeccionamiento docente e identidad profesional. Revista Docencia, 24. Chile. Recuperado el 12 de octubre del 2010 en http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731200554.pdf.

Alves, Elizabeth. (2008). La formación permanente del docente de la escuela. El uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. Revista Scielo. Recuperado el 30 de noviembre de 2008 en http://www.scielo. org.ve/scielo.php?pid=S131600872003000100006&script = sci_arttext

Arends, Fabián & Phurutse, Makola. (2009). Beginner Teachers in South Africa School Readiness, Knowledge and Skills. Recuperado el 2 de julio de 2009 en http://www.hsrcpress.ac.za/product.php?productid=2253

Balzán Sánchez, YiIIy Jennifer (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en las escuelas de la III etapa de básica. Tesis de Magister en Supervisión Educativa. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 30 de noviembre de 2008 en http://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-del-supervisor-y-desempenodocente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-debasica/

Bernard, Michel (2006). Formación, distancias y tecnología. México: Pomares.

Bolívar, Antonio & Domingo Segovia Jesús & Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.

Castañeda Salgado, A. (2009). Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de

educación básica. México: UPN.

Connelly, Michael & Clandinin, Jean. (1995). Relatos de Experiencias e Investigación Narrativa. En. Jorge Larrosa & Remei Arnaus & Virginia Ferrer & Nuria Pérez de Lara & Michael Connelly & Jean Clandinin & Maxine Greene.

Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.

Deleuze, Gilles. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. (pp. 115-163). Barcelona: Gedisa.

Dubar, Claude (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. España: Ediciones Bellaterra.

Freire, Paolo. (2004). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Gergen, Kenneth J. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós.

Giordan, André & Saltet, Jérome. (2007). Apprendre á apprendre. Paris: Librio.

Goetz, Judith & LeCompte, Margaret (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid.

Hernández Sampieri, R. & Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación, 4ª. ed. México: McGraw-Hill.

Hernández, Fernando. (2008). Deconstruir la figura del asesor: Una revisión desde los márgenes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. 12 (1). Barcelona, España. Recuperado el 30 de noviembre de 2008 en http://www.urg.es/localrecfpro/rev121COL1.pdf

Hirsch Adler, Anita (julio-diciembre 2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, 37. Recuperado el 14 de marzo de 2013 en http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_00

Honoré, Bernard. (1980). Por una teoría de la formación (Trad. Palacios). Madrid: Narcea.

Imbernón, Francisco. (1997). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.

Imbernón, Francisco. (2008). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Lopes, Amélia. (2008). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámica sistémicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 11 (3). Barcelona, España. Recuperado el 27 de septiembre de 2010, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL1res.pdf

Magnan, Monique. (1997). Acompagner les parcous de formation. Francia: CAFOC de Lyon.

Maureira, Fernando. (2008) Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales vulnerables. Revista Cuadernos

de Educación, Nº 4. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 30 de noviembre de 2008, de http://.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion4/pdf/analisiscontingencia.pdf

Navia Antezana, C. & Cenicero Cázares, D. I. & Rivas González, M. R. & López Marrufo, C. (2008). Acompañamiento en Supervisores y Asesores en Educación Preescolar. Informe de investigación.

Navia Antezana, Cecilia. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. México: Pomares.

Perrenoud, Philippe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.

Popkewitz, Thomas S. y Pereyra, Miguel A. (1994). Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa. En

Thomas Popkewitz (comp.). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. (pp. 15–91). Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor.

Ricoeur, Paul. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Nueva York: Siglo Veintiuno Editores.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado el 28 de mayo de 2009 en http://www.iea.gob.mx/infgeneral07/dcs/leyes/plannac1.pdf.

Secretaría de Educación Pública. (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2006). La implementación de la reforma curricular en la educación. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2010). La función de asesoría en la educación preescolar. México: SEP.

Stake S. Robert (1999). Investigación con estudio de casos. (2da. ed.) Madrid: Ediciones Morata.

Taylor, Steve & Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vaillant, Denise. (2007). La identidad docente. Recuperado el 12 de octubre de 2010 en Memorias del I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la formación del Profesorado”. Barcelona España. Recuperado en http://www.scribd.com/doc/2030599/La-identidad-docente

Vivas de Chacón, Mireya & Becerra Torres, Gladys & Díaz Herrera, Damaris. (2005). La formación del profesor novel en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de los Andes Táchira. Revista Electrónica de Investigación Educativa 7 (1). Baja California, México. Recuperado el 22 de febrero de 2009 en http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenidovivas.html

Yurén, María Teresa. (2003). Tensiones identitarias y ethos profesional. El caso del profesor de formación cívica y ética en la escuela secundaria. En Ana Hirsch & Rodrigo López (coords.). Ética profesional e identidad institucional (267-295). Culiacán, México, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Yurén, María Teresa. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación docente. En Teresa Yurén & Cecilia Navia & Cony Saenger (coords.). Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19-45). México: Pomares Corredor.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.