El Problema de la objetividad en la investigación social
Resumen
Este trabajo versa sobre la polémica que se ha suscitado en torno a la objetividad como distinción metodológica de la investigación científica, especialmente en el campo de las Ciencias Sociales. En el texto se precisan puntos de coincidencia y de discrepancia entre los autores y se concluye que esta polémica no puede ser asumida como una opción personal del investigador al abordar la realidad, pues el problema fundamental es el propio carácter específico del objeto del conocimiento que no es otro que el ser humano y la sociedad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Córdova, V., González, M. y L. Bermúdez (s/f). Metodología de la Investigación III. Métodos Cualitativos. Caracas: UNA. Maestría en Educación Abierta y a Distancia.
Cook, T. y Reitchart B. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación evaluativa. Madrid: Morata.
De Souza, M. (1997) El Desafío del Conocimiento. Argentina: Lugar Editorial.
Hessen, J. (1995). Teoría del Conocimiento. Colombia.
Hurtado I. y J. Toro. (1997) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Valencia-Venezuela: Episteme.
Martínez, M. (1997) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Miélich, J. (1989) Del extraño al cómplice. Barcelona: Anthropos.
Popper, K. (1993) Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1994) En búsqueda de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.
Rusque, M. (1999) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: FACES/UCV.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||