La formación de los ciudadanos para el empoderamiento de la acción social

Alexis del C. Rojas

Resumen


La investigación a partir de la realidad social diagnosticada en la escuela-comunidad Agua Clara, de la ciudad de Valera, orientó su propósito en obtener la formación de los ciudadanos para el empoderamiento de la acción social, bajo el recorrido metodológico de la investigación-acción participativa. Esta práctica investigativa permitió en los actores intercambiar saberes y experiencias, aprender a construir y reconstruir ideas, trabajar en equipo, efectuar procesos reflexivos, manejar información y significados de la realidad y obtener el reconocimiento de la formación como componente básico para asumir consciente y responsablemente la condición de ciudadanos comprometidos consigo mismos y con su entorno social. Se recomienda que las organizaciones comunitarias prevean esta fase de formación como condición básica e indispensable para integrar e implicar a los miembros de un colectivo en los asuntos, decisiones y acciones de interés común, en procura del desempeño y desarrollo comunitario sostenible.


Palabras clave


formación; ciudadanos; empoderamiento; realidad social; acción social

Texto completo:

PDF

Referencias


Ander-Egg, Ezequiel (1997). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires-Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Ander-Egg, Ezequiel (2002). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires-Argentina: Lumen.

Ander-Egg, Ezequiel (2005). Cómo elaborar un Proyecto. Buenos Aires-Argentina: LUMEN/HVMANISTA.

Blanco Pérez, Antonio (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana-Cuba: Facultad de ciencias de la Educación, ISPEJV.

Bonilla-Castro,Elssy y Penélope, Rodríguez Sehk, (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Recurso didáctico colocado en la Plataforma de la MER -UNESR-Caracas, Venezuela.

Caracciolo, Annemerie (2002). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de los equipos. Colombia-Bogotá: Mc Graw Hill. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario 24 de Marzo de 2000).

D´Angelo Hernández, Ovidio (2005). Autonomía Integradora y Transformación social. En: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. La Habana-Cuba: Centro Félix Várela

D´Angelo Hernández, Ovidio (2005). IV, Autogestión y Práctica Humanista desarrolladora para la Autotransformación Social. En: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. Recurso didáctico colocado en la Plataforma de la MER -UNESR-Caracas, Venezuela.

Fernández, S. (s.f.). Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad. Legado y Diferencias en Teoría de la Comunicación. Universidad SEK. Recuperado el 14 de septiembre del 2009 en: www.infoamerica.org/documentospdf/habermas01.pdf.

Kovaliov, A.K. (1965). Cuestiones Generales de la Pedagogía. Bogotá (Colombia): Sudamericana El Troudi, Haiman; Martha, Harnecker y Luís, Bonilla-Molina, (2005). Herramientas para la Participación.

Larrosa, Jorge (2002). Ensayos sobre teoría y crítica de la experiencia educativa. Más allá de la Comprensión: lenguaje, formación y pluralidad. Caracas-Venezuela. Coedición del CDCHT y de la Revista Ensayo y Error de la UNESR.

Lokpez de George, Hilda (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas-Venezuela: Comala.com

Meier, Arthur (1984). Sociología de la Educación. La Habana-Cuba: Ciencias Sociales.

Montero, Maritza (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Paidós

Morín, Edgar ((2001). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires-Argentina: Nueva Visión.

Murcia Florian, Jorge (1992). Investigar para Cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Colombia Bogotá: Magisterio.

Park, Peter (1989). Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En: La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. (2006) Madrid (España): Popular.

Paz Sandín, Esteban (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill

Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Los Métodos. Madrid-España: Muralla.

Salazar, María Cristina (1992). La Investigación-acción-participativa. Inicios y desarrollos. Madrid-España: Popular S.A.

Solano, Xochtl Leyva; Aracelis, Burguete Cal, A. y Armando Mayor (2007). La Remunicipalización de Chiapas: lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia. México: CIESAS

Zambrano Leal, Armando (2007). Formación, experiencia y saber. Colombia/Bogotá: Magisterio.

Zingaretti, Humberto (2001). Esperanza y Pedagogía. Argentina: EDIUNC.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.