Globalización y Educación

Luis Peña Rosales, Ernesto Bravo Ramírez

Resumen


La globalización aparece ante la sociedad mundial como un nuevo paradigma que supone aspectos como: mundialización, expansión económica, internalización (entre otros aspectos). En el desarrollo del trabajo se visualiza a la globalización bajo diversos enfoques teóricos, los cuales contribuyen a explicar lo global, lo nacional y lo local. Entre ellos se tiene la teoría expuesta por Fernando H. Cardozo y Enzo Faletto, quienes plantean la forma de articulación originaria, para que unos países sean independientes y otros dependientes. Asimismo, se elabora una aproximación teórica para explicar las sociedades modernas, utilizándose las teorías de la Convergencia de C. Kerr y de Sistema sostenida por Inmanuel Wallestein. Por otra parte, se explica el fenómeno de la globalización y sus consecuencias. Seguidamente, se estudian las relaciones y divergencias entre globalización y educación. En contraposición a la hegemonía de la informática, que modifica el origen del saber y la adquisición del conocimiento, se analiza el papel de la educación en un mundo globalizado.


Palabras clave


globalización; educación; exclusión; sistema mundial; tendencias; neocolonialismo

Texto completo:

PDF

Referencias


BRICEÑO, Roberto y SONNTAG, Heinz (1998).Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.

CALHOUN, Craig; LIGHT, Donald y SÉLLER, Suzanne (2000) Sociología. Madrid. Editorial McGraw-Hill.

GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid. Editorial Alianzas Universidad Textos.

GIDDENS, Anthony. (1998) Capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona. Editorial Colección universitaria.

IANNI, Octavio (1999) La era del globalìsmo. México.Editorial Siglo XXI.

IBÁÑEZ, Tomas (1994) Psicología social construccionista. México.

LANDER Edgardo. Editor . (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Caracas. Editorial UNESCO-FACES-UCV.

LYOTARD, Jean-Francois. (1989). La condición postmoderna. Madrid. Editorial Ediciones Cátedra.

MARÎN, Antonio (1995) Fundamentos de teorìa Sociológica. Madrid. Editorial TECNOS.

MORIN, Edgar (2000). Sociología. Madrid. Editorial TECNOS.

NISBET, ROBERT. (1969) La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Vol. 1 y 2.

RITZER, George (1993) Teoría Sociológica Clàsica. Madrid. Editorial McGraw-Hill.

RITZER, George (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid. Editorial McGraw-Hill.

RITZER, George(2000) El encanto de un mundo desencantado. Barcelona. Editorial Ariel Sociedad Económica.

TOURAINE, Alain (1997) ¿Podremos vivir juntos?. La discusión pendiente: El destino del hombre en la Aldea Global. Buenos Aires. Editorial Fondo de Cultura Económica.

WALLERSTEIN, Immanuel (1999) El legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. 116 Pàginasgraw-Hill.

WALLERSTEIN, Immanuel (Coordinador).Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (1999). ABRIR las ciencias sociales. Madrid. Editorial Siglo XXI.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.