El Juego: Una Estrategia Importante
Resumen
El juego es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del conocimiento. Tuvo sus orígenes en Grecia. Desde entonces se ha tomado como una de las formas de aprendizaje más adaptada a la edad, las necesidades, los intereses y las expectiativas de los niños. Este trabajo fue de tipo descriptivo (Ander-Egg, 1978) y de campo, realizado en las U.E. María Electa Torres Perdomo, de Puente Carache y Miguel Enrique Villegas, de El Jobo. Trujillo. Venezuela. El objetivo principal fue Proponer estrategias donde el juego fuese el elemento principal. Todas las exeriencias fueron realizadas en el aula con microclases de aprendizaje como una forma de dinámica diferente a la realizada por los docentes. Estas estrategias aparecen en el trabajo general. Se consultaron autores como Leif y Brunelle (1978), González Alcantud (1993), Paget (1945), Vigotsky (1966), Decroly (1998), entre otros.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ander – Egg, E. (1978). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, El Cid editor.
Ausubel, D. J. Y otros. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
Cañeque, H. (1993). Juego y vida. Buenos Aires, El Ateneo.
Decroly, O. Y E. Monchamp, (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motríz. Madrid, Morata. Tradución de: Initiation á l’activité intellectuelle et motrice.
Erikson, E. (1972). “Juego y actualidad.” En Piaget, J., Lorenz, K. Juego y desarrollo. Barcelona, Grijalbo.
González Alcantud, J. A. (1993). Tractutus Ludorum. Una antropología del juego. Barcelona-España. Anthropos.
Klein, M. (1929). La personificación en el juego de los niños. Buenos Aires. Hormé, s.a.
Larroyo, F. (1973). Historia general de la pedagogía. México, 1973.
Leif, J. Y L. Brunelle (1978). La verdadera naturaleza del juego. Buenos Aires, Kapelusz.
Lomelli Rosario, A. (1933). Lecciones de Historia Universal. Maracaibo-venezuela, Hermanos Belloso Rosell.
Marcovih, M. (1968). Heráclitus. Texto griego y versión castellana. Mérida. Universidad de los Andes.
Ministerio de Educación. (1999). “La transversalidad curricular en la educación básica”. En Educere, 5. Mérida. Talleres Gráficos de la ULA.
Ministerio de Educación. (s.p.i.). Sugestiones metodológicas para la enseñanza de los juegos.
Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. UCEP.
Parcerisa Aran, A. (Dir.) (2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona-España, Cotás, S.L.
Piaget, J. (1945). La jeu en la formation du symbole chez I’enfant. París, Delachaux et Niestlé.
Prieto Figueroa, L.B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas, Monte Ávila editores.
Reyes-Navia, R.M. (1993). El juego. Procesos de desarrollo y socialización. Colombia, Imprenta Nacional.
Stoetzel, J. (1975). Cormary (Dir.) La pedagogía. En Diccionarios del Saber Moderno. España, Mensajero.
Torres, C.M. (1999). El juego en el aprendizaje de la contabilidad en la tercera etapa de la educación básica. Mérida. Talleres Gráficos de la ULA.
Torres, C.M. (2001). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Mimeografiado.
Torres, Perdomo, M.E. (1991). Literalidad en la educación básica. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA.
Torres, C.M. (1993). La candidez de un niño. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA.
Vigotsky, L. S. (1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño.” En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.
Wallon, H. (1942). El juego en la evolución psicológica del niño. Buenos Aires, Psique.
Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||