La Valoración de las Funciones Cognoscitivas en la Zona de Desarrollo Próximo

Wanda Rodríguez Arocho

Resumen


De las ideas elaboradas por el psicólogo bieloruso Lev S. Vygotsky (1896 a 1934) ninguna ha recibido más atención por parte de académicos e investigadores en los campos de la psicología y de la educación que el concepto de la zona de desarrollo próximo (zdp). Este concepto, desarrollado por Vygotsky en la década de 1930, se inserta muy bien en los debates actuales en torno a la medición de la inteligencia, la modificabilidad cognoscitiva y la relación del aprendizaje con la organización y el funcionamiento del pensamiento. El propósito de este trabajo es examinar los fundamentos teóricos de la zdp y discutir su utilidad para la psicología educativa y la pedagogía. La utilidad de la zdp como herramienta conceptual para redefinir prácticas en la psicología educativa se hace evidente en la corriente actual que establece diferencias entre evaluación y avaluación, particularmente en lo que concierne al desarrollo cognoscitivo.
La exposición se inicia con señalamientos respecto a la diferenciación entre evaluación y avaluación. Luego se presentan los supuestos de la aproximación sociocultural al estudio de la mente originada por Vygotsky y sus colaboradores, de la cual emerge el concepto de la zdp. Sigue una discusión del concepto, en el que se aborda su definición, su vinculación con otras nociones vygotskianas, las estrategias que se han diseñado para su escrutinio y los resultados del mismo. Se presentan las principales críticas al concepto y los esfuerzos de la escuela sociocultural por responder a dichas críticas. Se concluye con la mención de algunas implicaciones y aplicaciones de la noción para ejemplificar su valor como herramienta en la práctica de la psicología educativa.


Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, A. y del Río, P. (1994). “Education as cultural construction”. En: P. Del Río, Álvarez & J. V. Wertsch (Eds.) Explorations in socio cultural studies. Vol. 4. Madrid: Fundación Infancia-Aprendizaje.

Bejafield, J. G. (1997). Cognition. New Jersey: Prentice Hall, Inc.

Berk, L y Winsler, A. (1995). Scafolding children´sleaming: Vygotsky and early education. Washington, D.C.: National Association for the Education of Young Children.

Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA:Harvard University Press.

Bruning, R. H., Schraw, G. J. y Ronning, R. R. (1995). (2nd Ed.). Cognitive psychology and instruction. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentece Hall.

Edwards, D. y Potter, J. (1992). Discursive psychology. Newbury Park, CA: Sage Publications.

Goodman, Y. y Goodman, K. (1990). “Vygotsky in a whole language perspective”. En: L. C. Moll (Ed.). Vygotsky and education: Instructional implications and aplications of sociohistorical psychology. (pp. 223-250). Cambridge, M.A.: Harvard University Press.

Greenfield, P. M. y Brunner, J. S. (1996). “Culture and cognitive growth”. International Journal of Psychology, 1(2), 89-107.

Harré, R y Lamb, L. (Eds.) (1990). Diccionario de psicología evolutiva y de la educación. Barcelona: Paidós.

Kozulin, A. (1990). Vygotsky´s psychology: a biography of ideas. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Luria, A. R. (1979). The making of a mind: A personal account of soviet psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Merced, N. y Coll, C. (1994). “Teaching, learning and internation”. En: P. Del Río, A. Álvarez & J. V. Wertsch (Eds.). Explorations in sociocultural studies. Vol. 3 Madrid: Fundación Infancia-Aprendizaje.

Neimeyer, G. J. (Ed.) (1993). Constructivist assessment. Newbury Park, CA: Sage Publications.

Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1989). The construcction zone: Working for cognitive change in schools. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Marrero Irizarry, E. (1995). “El lenguaje en la didáctica psicosocial: Una introducción reflexiva a la teoría de Lev A. Vygotsky”. Ciencias de la Conducta. VII (1-2), 51-

Moll, L. C. (Ed.) (1990). Vygotsky and education: Instruccional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Palacios, J. (1987) “Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygotsky”. En: M. Siguán (Ed.). Actualidad de Lev S. Vygotsky (pp. 176-178). Barcelona: Anthropos.

Pontecorvo, C. (Ed.) (1993). Cognition and Instruction. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Rodríguez Arocho, W. (1989). “La zona de desarrollo potencial y su importancia en la evaluación de destrezas de pensamientos”. En: A. Villarini y A. Ríos (Eds.). Ponencias del primer encuentro sobre la Investigación y la Enseñanza Orientada al Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. Universidad de Puerto Rico: Centro para el Fortalecimiento de la Docencia.

Rodríguez Arocho, W. (1994ª). “Trasfondo histórico y filosófico del estudio de la cognición”. Crecemos, 1, 6-9.

Rodríguez Arocho, W. (1994b). “La investigación de los procesos cognoscitivos en Puerto Rico: Hacia una integración de los hallazgos”. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 71-96.

Rodríguez Arocho, W. (1996). “Vygotsky, el enfoque sociocultural y el estado actual de la psicología cognoscitiva”. Revista latinoamericana de Psicología, 28 (3): 455-472.

Rogoff, B y Lave, J. (Eds.) (1984). Everyday cognition: Its development in social context. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rogoff, B. y Wertsch, J. V. (Eds.) (1984). Children learning in the zone of proximal development: New directions for child development. San Francisco: Josey-Bass.

Rosa, A. y Montero, I. (1990). “The historical context of Vygotsky´s work: A sociohistorical approach”. En: Luis C. Moll (Ed.) Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology, (pp. 59-88). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rosa, A. y Valsiner, J. (1994). “Historical and theoretical discourse”. En: P. Del Río, A. Álvarez y J. V.Wertsch (Eds.) Explorations in sociocultural studies, Vol. 1. Madrid: Fundación Infancia-Aprendizaje.

Schunk, D. H. (1996). Learning theories: An educational prespective (2nd. Ed.). Eglewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Skinner, B. F. (1987). “Whatever happend to psychology as science of behavior”. American Psychologist, 42, 780-786.

Skinner, B. F. (1990). “Can Psychology be a science of mind?”. American Psychologist, 45, 1206-1210.

Samgorinski, P. (1994). “The social construcction of data: Metthodological problems of investigation learning in the zone of proximal development”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre Lev Vygotsky y las Ciencias Humanas Contemporáneas, Moscú.

Smolucha, L. y Smolucha, F. (1989). A Vygotskian perspective on critical thinking (ERIC Document Reproduction Center, ED21740).

Sperry, R. (1993). “The impact and promise of the cognitive revolution”. American Psychologist, 48, 878-885.

Sternberg, R. J. (1990). Metaphors of the mind: Conceptions of the nature of inteligence. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Tudge, J. (1990). “Vygotsky, the zone of proximal development, and peer colaboration: Implications for classroom practice”. En: L. C. Moll (Ed.) Vygotsky and education: instructional implications and applications of sociohistorical psychology, (pp. 155-172)). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vander der Veer, R y Vasiner, J. (1991). Undersanting Vygotsky: A quest for synthesis. Cambridge: Blackwell.

Vander der Veer, R. y Vasiner, J. (Eds.) (1994). The Vygotsky reader. Cambridge: Balckwell.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. MA: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky, Vol. 1: Problems in general psychology. New York: Plenum Press.

Wertsch, J. V. (1985ª). Vygotsky and the social formation of the mind. Cambridge: Harvard University Press.

Wertsch, J. V. (1985b). Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives. Cambridge: Harvard University Press.

Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente: Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Wertsch, J. V. (1994ª). “The primacy of mediated action in sociocultural studies”. Mind, culture and activity: An intemational journal. 1(4), 202-207.

Wertsch, J. V. (1994b). “Literacy and Other forms of mediated action”. En: P. del Río, A. Álvarez y J. V. Wertsch (Eds.). Explorations in sociocultural studies, Vol. 2. Madrid: Fundación Infancia-Aprendizaje.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.