Transformar la Práctica Pedagógica de la Lengua Escrita en el Aula. Propuesta para la Formación de Docentes de Educación Preescolar
Resumen
Este trabajo, cuyo propósito era mejorar la actuación del docente a través de estrategias de formación permanente que generen un cambio de actitud en el ser, el conocer, y el hacer pedagógico de los docentes, consistió en una experiencia realizada con un grupo de 18 maestras que participaron voluntariamente y laboran en diferentes preescolares públicos del Estado Mérida. En tal sentido, se diseñaron actividades para conocer sus concepciones y experiencias respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura, función social de la lengua escrita y el proyecto pedagógico de aula en preescolar. Se describe la propuesta pedagógica la cual se llevó a cabo bajo la modalidad de taller y se centró en el desarrollo del potencial de las docentes como lectoras y escritoras. Finalmente, se presenta un análisis de los resultados obtenidos, destacando la importancia de la formación docente para la efectiva transformación de la práctica pedagógica.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, R. (1999). “Formación inicial del docente en lectura y escritura”. En: La formación de docentes. 5to Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura. 4to Congreso Colombiano de Lectura. (En publicación). pp. 1-4.
Castedo, M. L. (1995). “Construcción de lectores y escritores”. Lectura y Vida, 16 (3), 5-24.
Diez Navarro, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: De la Torre.
Dubois, M. E. (1990). “El factor olvidado en la formación de los maestros”. Lectura y Vida, 11, (4) 32-35.
Dubois, M. E. (1993). “Actividad educativa y formación del docente”. Lectura y Vida, 4, (14) 5-10.
Dubois, M. E. (1996). “La actualización de docentes en el área de la lectura y la escritura. Reflexiones y Proposiciones”. En: Alfabetización por todos y para todos. 15vo Congreso Mundial de Alfabetización. (pp. 89-98) Buenos Aires: AIQUE.
Huberman, S. (1994). Cómo aprenden los que enseñan. (2º ed) Buenos Aires: Aique.
Inostroza, G. (1995) Aprender a formar niños lectores y escritores. Talleres de formación docente. Chile: Dolmen.
Inostroza, G. (1996) Talleres pedagógicas. Alternativas en formación docente para el cambio de la propuesta de aula. Chile: Dolmen.
Jolibert, J. (1991) Formar niños lectores de textos. Chile: Hachete.
Jolibert, J. (1998) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Chile: Dolmen - Estudio.
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. (1991) La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
Lerner, D. (1993) “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”. Ponencia presentada en Encuentro de Especialistas en
Lectura. Bogotá: CERCALC.
Serrano, S. (1997) “El desarrollo de la expresión escrita en el maestro: una experiencia de formación”. Tercer Congreso de las Américas sobre lectoescritura. San Juan, Puerto Rico. (trabajo mimeografiado).
Telleria, M. B. (1996) El proceso de construcción de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida. Venezuela: Ediciones del Postgrado de Lectura. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||