Un Decreto de Inocencia

Roberto Donoso Torres

Resumen


La prensa nacional del día 15 de marzo entregaba un Informe de la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior recientemente creada por Decreto Presidencial 2.400 de fecha 6 de febrero del año en curso que da vida y legitima a la referida comisión.

Como tal, el contenido de la comunicación, aparentemente, es inocuo, anodino, casi como los placebos que se utilizan en medicina para que la aceptación de aquellas no resulte un acto repulsivo. Pero esta primera impresión deja de ser tal cuando del examen superficial se pasa al análisis del comunicado, lo que se reafirma al conocer el contenido Decreto.

La lectura que proponemos, tanto del informe de la comisión como del contenido del decreto presidencial, pretende interpretar los alcances y pretensiones de estos instrumentos a la luz de la difícil situación por la que atraviesa la institución universitaria, que permite inferir que desde la óptica gubernamental, hay innegables intentos por modificar aquélla, pero sobre todo, por ponerla en sintonía, por hacerla funcional a los nuevos patrones económicos y culturales que han surgido en el mundo globalizado. Y si por una parte observamos críticamente las pretensiones de las esferas oficiales, por otra, no dejamos de reconocer la incapacidad de la universidad para responder, dentro de las posibilidades que en las condiciones presentes tiene la institución, a los desafíos inevitables de un mundo unipolar, integrado por el mercado, sometido sólo a leyes económicas, y eficazmente reducido a los valores mercantiles. Desde esta perspectiva, destacamos contradicciones en el informe de la comisión, que se hacen más notorias al contrastar los dos instrumentos básicos de análisis -el decreto con el informe- y lo que es más preocupante, al confrontar los conceptos básicos que orientan las acciones de la comisión, se percibe el carácter polivalente de éstos que los convierte en el lugar común de todas las reformas educativas impulsadas por los organismos y la banca internacional. Por la vía del examen de los conceptos que el decreto y el informe de la comisión reiteran, es posible inferir el marco ideológico y la concepción que inspira la intención oficial. Así repasamos categorías tales como calidad, equidad, capital humano, eficiencia, pertinencia, etc., que ponen en tela de juicio la supuesta absoluta independencia de criterio de la comisión, pues, corresponden al repertorio básico de las reformas a las que la universidad no es ajena.


Texto completo:

PDF


ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.