Una Aproximación a la Estructura de los Contenidos de la Didáctica de las Ciencias

N. Marín, Nancy Crespo

Resumen


La Didáctica de las Ciencias como cuerpo de conocimientos novedosos se enfrenta a una divergencia de aportaciones individuales ante de la ausencia de un núcleo conceptual consensuado y la desigual implicación de disciplinas afines (Pedagogía, Psicología, Filosofía de las Ciencias, etc.) para apoyar propuestas didácticas en la enseñanza de las ciencias; tal situación invita a pensar que estamos ante un nuevo dominio donde “todo vale”, sin embargo, en este trabajo se muestra que es posible explicar ciertas estructuras en este nuevo cuerpo de conocimiento donde parece que no debería haber tanta dispersión como la que existe actualmente.


Texto completo:

PDF

Referencias


AMBIMBOLA, I.O. (1988) “The problem of terminology in the study of student conceptions in science”. Science Education, Vol. 72, N° 2, pp. 175-184.

ACEVEDO, J.A. (1996) “La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión problemática”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 26, pp. 131-144.

ADEY, P.S. (1987) “A Response to ‘Towards a Lakatosian Analysis of Piagetian and Alternative Conceptions Research Programs’”. Science Education, Vol. 71, N° 1, pp. 5-7.

ALIBERAS, J., GUTIERREZ, R. e IZQUIERDO, M. (1989) “La didáctica de las ciencias: una empresa racional”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7, N° 3, pp. 277-284.

ALONSO, V., GONZALEZ, A. y SAENZ, O. (1988) “Estrategias operativas en la resolución de problemas matemáticas en el ciclo medio de la E.G.B”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 6, N° 3, pp. 251-264.

APOSTEL, L. (1986) “Construcción y validación en la epistemología contemporánea”. (pp. 100-135). En: J. Piaget y otros. Construcción y validación de las teorías científicas. Argentina: Paidós.

AUSUBEL, D.P. (1982) Psicología educativa, “Un punto de vista cognoscitivo”. México: Trillas.

AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1986) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

BAENA CUADRADO, M.D. (1993) “La “ciencia” del profesorado, enseñanza de las ciencias y aprendizaje científico”. Enseñanza de las Ciencias (IV Congreso), N° Extra, pp. 25-26.

BORASI, R. (1986) “On the nature of Problems”. Educational Studies in Mathematics, N° 17, pp. 125-141.

BRNA, P. (1987) “Confronting dynamics misconceptions”. Instructional Science, N° 16, pp. 351-379.

BURBULES, N.C. y LINN, M.C. (1991) “Science Education and Philosophy of Science: congruence or contradition?”. International Journal of Science Education, Vol. 13, N° 3, pp. 227-241.

CALATAYUD, M.L. y GIL PEREZ, D. (1993) “La preparación docente del profesorado de facultades de ciencias: una necesidad emergente”. Enseñanza de las Ciencias (IV Congreso), N° Extra, pp. 35-36.

CAÑAL, P. (1995) “Formación inicial y permanente del profesorado de Primaria” (pp. 3-12). En: Actas “La Didáctica de las Ciencias Experimentales a Debate”. XV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Manga del Mar Menor (Murcia).

COLL, C. (1993) “Psicología y Didácticas: una relación a debate”. Infancia y aprendizaje, N° 62, pp. 59-75.

CRISCUOLO, G. F. (1987) “¿Pueden interpretarse las preconcepciones a la luz de las teorías del aprendizaje?”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 5, N° 3, pp. 231-234.

DE MANUEL, E. (1995) “Didáctica de la Química. Orientación y tutorías en Prácticas de Enseñanza”. (Proyecto docente, Universidad de Granada).

DRIVER, R. (1986) “Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 4, N° 1, pp. 3-15.

DUSCHL, R.A. (1994) “Editorial Policy Statement and Introduction”. Science Education, Vol. 78, N° 3, pp. 203-208.

DUSCHL, R.A. y GITOMER, D.H. (1991) “Epistemological Perspectives on Conceptual Change: Implications for Educational Practice”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 28, N° 9, pp. 839-858.

ERAZO, M.A., CARDENAS, F.A. y SALCEDO, L.E. (1994) “Investigación científica y formación de docentes en Ciencias”. Actualidad Educativa, Vol. 1, N° 2-3, pp. 22-30.

FELDMAN, C.F. (1990) “El pensamiento a partir del lenguaje: la construcción lingüística de las representaciones cognitivas”. En: J. Bruner y

H. Haste. La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós.

FOSNOT, C.T. (1993) “Rethinking Science Educación: A Defense of Piagetian Constructivism”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 9, pp. 1189-1201.

FURIO, C.J. y GIL, D. (1989) “La Didáctica de las Ciencias en la Formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7, N° 3, pp.257-265.

FURIO, C.J. (1994) “Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, N° 2, pp. 188-199.

GIL, D. (1991) “¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias?”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9, N° 1, pp. 69-77.

GIL, D. (1993) “Contribución de la historia y de la filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 11, N° 2, pp. 197-212.

GIL, D. (1994) “Diez años de investigación en Didáctica de las Ciencias: realizaciones y perspectivas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, N° 2, pp. 154-164.

GIL, D. (1994) “Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico”. Investigación en la Escuela, N° 23, pp. 17-32.

GIL, D., DUMAS, A., CAILLOT, M., MARTINEZ TORREGROSA, J. y RAMÍREZ, L. (1988) “La resolución de problemas de lápiz y papel como actividad de investigación”. Investigación en la Escuela, N° 6, pp. 3-20.

GIL, D., MARTINEZ TORREGOSA, J. y SENENT, F. (1988) “El fracaso en la resolución de problemas de Física: una investigación orientada por nuevos supuestos”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 6, N° 2, pp. 131-146.

GOMEZ, M.A., POZO, J.I., SANZ, A. y LIMON, M. (1992) “La estructura de los conocimientos previos en Química: una propuesta de núcleos conceptuales”. Investigación en la Escuela, N° 18, pp. 23-40.

GUNSTONE, R.F. y WATTS, M. (1989) “Fuerza y movimiento”. (pp. 137-167). En: Driver, R. y otros. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata/MEC.

GUTIERREZ, R. (1990) “La formación del profesorado de Ciencias. Puntos para debate”. (pp. 101-109). En: Daniel Gil. La formación de formadores de Didáctica de las Ciencias. Valencia: NAU.

HASHWEH, M.Z. (1986) “Toward an explanation of conceptual change”. European Journal of Science Education, Vol. 8, pp. 229-249.

HEWSON, P.W. (1981) “A conceptual change approach to learning science”. European Journal of science education, Vol. 3, pp. 383-396.

HEWSON, P.W. (1990) “La enseñanza de ‘fuerza y movimiento’ como cambio conceptual”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 8, N° 2, pp. 157-171.

HEWSON, P.W. y THORLEY, R. (1989) “The conditions of conceptual change in the classroom”. International Journal of Science Education, Vol. 11, N° 5, pp. 541-553.

HODSON, D. (1985) “Philosophy of Science, Science, Science and Science Education”. Studies in Science Education, N° 12, pp. 25-67.

HODSON, D. (1992) “In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education”. International Journal of Science Education, Vol. 14, N° 5, pp. 541-566.

HOLTON, G. (1976) Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas. Barcelona: Reverté. (Ver. Orig. Introduction to Concepts and theories in Physical Science. Addisson-Wesley. Massachusetts. 1952).

HOLTON, G. (1982) Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Madrid: Alianza Universitaria.

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. (1991) “Cambiando las ideas sobre el cambio biológico”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9, N° 3, pp. 248-256.

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. (1992) “El desarrollo cognitivo y afectivo: objetivos de la Enseñanza de las Ciencias”. (pp. 13-24). En: Jiménez Aleixandre y otros. Didáctica de las Ciencias Naturales. Madrid: MEC.

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P., ALVADALEJO, C. y CAAMAÑO, A. (1992) Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Madrid: MEC.

JIMÉNEZ GOMEZ, E., SOLANO, I. y MARIN, N. (1994) “Problemas de terminología en estudios realizados sobre “lo que el alumno sabe” en Ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, N° 2, pp. 235-245.

JIMÉNEZ GOMEZ, E., SOLANO, I. y MARIN, N. (1997) “Evolución de la progresión de la delimitación de las “ideas” de alumno sobre fuerza”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 15, N° 3, pp. 309-328.

KELLY, G.J. (1997) “Research traditions in comparative context: a philosophical challenge to radical constructivism”. Science Education, Vol. 81, N° 3, pp. 355-375.

KOULAIDIS, V. y OGBORN, J. (1989) “Philosophy of science: an empirical study of teachers’ views”. International Journal of Science Education, Vol. 11, N° 2, pp. 173-184.

KUHN, T.S. (1981) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

LAKATOS, I. (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universitaria.

LAWSON, A.E. (1983) “Predicting Science achievement: the role of development level, disembedding ability, mental capacity, prior knowledge and beliefs”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 20, N° 2, pp. 117-129.

LAWSON, A.E. (1993) “Deductive reasoning, brain maduration, and science concept acquisition: Are the linked?”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 9, pp. 1029-1051.

LAWSON, A.E. (1993) “Inductive-deductive versus Hypothetic-deductive reasoning: A reply to Yore”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 6, pp. 613-614.

LAWSON, A.E., BAKER, W.P., DIDONATO, L., VERDI, M.P. y JOHNSON, M.A. (1993) “The role of hypothetic-deductive reasoning and physical analogues of molecular interactions in conceptual change”. Journal of research in Science Teaching, Vol. 30, N° 9, pp. 1073-1085.

LOPEZ RUPEREZ, F. (1990) “Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 8, N° 1, pp. 65-74.

MARIN, N. (1991) Criterios de Actuación Didáctica. Almería: El autor.

MARIN, N. (1995) Metodología para obtener información del alumno de interés didáctico. Almería: Servicio de Planificaciones de la Universidad de Almería.

MARIN, N. (1996) “Referentes teóricos para fundamentar la enseñanza de las Ciencias”. Actualidad Educativa, Vol. III, N° 1, pp. 26-33.

MARIN, N. (1997) Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

MARIN, N., JIMÉNEZ GOMEZ, E. y BENARROCH, A. (1997) “Delimitación de ‘lo que el alumno sabe’ a partir de objetivos y modelos de enseñanza”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 15, N° 2, pp. 215-224.

MARIN, N. y BENARROCH, A. (1994) “A comparative study of Piagetian and constructivist work on conceptions in science”. Int. J. Sci. Educ., Vol. 16, N°. 1, pp. 1-15.

MARIN, N. y JIMENEZ GOMEZ, E. (1992) “Problemas metodológicos en el tratamiento de las concepciones de los alumnos en el contexto de la filosofía e historia de la Ciencia”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 10, N° 3, pp. 335-339.

MARTINEZ AZNAR, M.M. (1990) “Perspectivas sobre tipos y resolución de problemas. Cambio educativo y desarrollo profesional”. Sevilla: Actas del VII Jornadas de Estudio sobre la Investigación en la Escuela, pp. 38-44.

MARTINEZ TORREGROSA, J., DOMÉNECH, J.J. y VERDÚ, R. (1993) “Del derribo de ideas al levantamiento de puentes: ‘La Epistemología de la Ciencia como criterio organizador de la enseñanza de las ciencias Física y Química’”. Qurriculum, N° 6, pp. 67-89.

MATTHEWS, M.R. (1990) “History, Philosophy and Science Teaching: A Rapprochement”. Studies in Science Education, Vol. 18, pp. 25-51.

MATTHEWS, M.R. (1994) “Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, N° 2, pp. 255-277.

MATTHEWS, M.R. (1994) “Vino viejo en botellas nuevas: un problema con la epistemología constructivista”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, N° 1, pp. 79-88.

MAYER, R.E. (1986) Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.

MELLADO, V. y CARRACEDO, D. (1993) “Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la Didáctica de las Ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 11, N° 3, pp. 331-339.

MEMBIELA, P. (1997) “Una revisión del movimiento educativo ciencia-tecnología-sociedad”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 15, N° 1, pp. 55-57.

MONK, M. (1990) “A Genetic Epistemological Analisys of Data on Children’s ideas about Didáctica de las Ciencias electrical circuits”. Research in Science & technological Education, Vol. 8, N° 2, pp. 133-143.

MONK, M. (1991) “Genetic Epistemological notes on recent research into children’s understanding of light”. International Journal of Science Education, Vol. 13, N° 3, pp. 255-270.

MOREIRA, M.A. (1994) “Diez años de la Revista Enseñanza de las Ciencias: de una ilusión a una realidad”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, pp. 147-153.

NIAZ, M. (1989) “The relationship between M-Demand, Algorithms, Problem Solvin: A Neopiagetian Analysis”. Journal of Chemical Education, Vol. 66, N° 5, pp. 422-424.

NIAZ, M. (1991) “Correlates of formal operational reasoning: a neo-peagetian analysis”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 28, N° 1, pp. 19-40.

NIAZ, M. (1991) “Role of the Epistemic Subject in Piaget’s genetic Epistemology and it’s importance for Science Education”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 28, N° 7, pp. 569-580.

NOVAK, J.D. (1988) “Constructivismo humano: un consenso emergente”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, N° 6, pp. 213-223.

OSBORNE, J.F. (1996) “Beyond Constructivism”. Science Education, Vol. 80, N° 1, pp. 53-82.

PACCA, J.L.A. y SARAIVA, J.A.F. (1989) “Causalidad y operaciones en la interpretación de las concepciones espontáneas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7, N° 3, pp. 266-270.

PERALES, F.J. (1992) “Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias”. Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 13, pp. 173-189.

PERALES, F.J. (1993) “El constructivismo en la Didáctica de las Ciencias, ‘Luces y sombras’”. Cáceres: XIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

PIAGET, J. (1977) Epistemología genética. Argentina: Solpin. (Ver. Orig. Depistemologie genetique. París: Presses Universitaires de France, 1970).

PIAGET, J. (1977) Lógica y Psicología. Argentina: Solpin. (Ver. Orig. Logic and Psychology. New York: Manchester University Press, 1953).

PIAGET, J. e INHELDER, B. (1948) La representation de l’space chez l’enfant. París: PUE.

PIAGET, J. e INHELDER, B. (1971) El desarrollo de las cantidades en el niño. Barcelona: Nova Terra. (Ver. Orig. Le Developpement des quiantites physiques. París: Delachaux & Niestle, 1941).

POLYA, G. (1945) How to solve it. Nueva Jersey: Pricenton University Press.

POLYA, G. (1968) Mathematical discovery. Nueva York: Wiley.

POMES RUIZ, J. (1991) “La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: un punto de vista postpiagetiano”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9, N° 1, pp. 78-82.

POSNER, G.J., STRIKE, K.A., HEWSON, P.W. y GERTZOG, W.A. (1982) “Accomodation of a Scientific Conception: Toward a Theory of conceptual change”. Science Education, Vol. 66, N° 2, pp. 211-227.

POZO, J.I. (1987) Aprendizaje de la Ciencia y pensamiento causal. Madrid: Visor.

POZO, J.I. (1993) “Psicología y Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza ¿Concepciones alternativas?”. Infancia y aprendizaje, N° 62, pp. 187-204.

POZO, J.I. GOMEZ CRESPO, M.A., LIMON, M. y SERRANO SANZ, A. (1991) Procesos cognitivos en la comprensión de las ciencias: las ideas de los adolescentes sobre la Química. Madrid: CIDE (MEC).

POZO, J.I., SANZ, A., GOMEZ, M.A. y LIMON, M. (1991) “Las ideas de los alumnos sobre ciencia: una interpretación desde la Psicología cognitiva”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9, N° 1, pp. 83-94.

POZO, J.I., PEREZ, M., SANZ, A., y LIMON, M. (1992) “Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas”. Infancia y aprendizaje, N° 57, pp. 3-22.

POZO, J.I., PEREZ, M.P., DOMÍNGUEZ, J., GOMEZ, M.A. y POSTIGO, Y. (1994) La solución de problemas. Madrid: Santillana. Aula XXI.

ROBINSON, W. R. y NIAZ, M. (1991) “Performance based on instruction by lecture or by interaction and it’s relationship to cognitive variables”. International Journal Science Education, Vol. 13, N° 2, pp. 203-215.

ROTH, W.M. y MILKENT, M.M. (1991) “Factors in the development of proportional reasoning strategies by concrete operational college students”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 28, N° 6, pp. 553-566.

SALINAS DE SANDOVAL, J. y COLOMBO DE CUDMANI, L. (1993) “Epistemologías docentes intuitivas y estrategias educativas en Física”. Enseñanza de las Ciencias (IV Congreso), N° Extra, pp. 127-128.

SALTIER, E. y VIENTO, L. (1985) “¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, N° 2, pp. 137-145.

SEBASTIA, J.M. (1989) “El constructivismo: un marco teórico problemático”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7, N° 2, pp. 158-161.

SEBASTIA, J.M. (1993) “¿Cuál brilla más?: Predicciones y reflexiones acerca del brillo de las bombillas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 11, N° 1, pp. 45-50.

SHAYER, M. y ADEY, P. (1984) “La ciencia de enseñar Ciencia, ‘Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo’”. Madrid: Narcea.

SHAYER, M. y ADEY, P.S. (1992) “Accelerating the development of formal thinking in the middle and high school students III: Testing the permanence of effects”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 29, N° 10, pp. 1101-1115.

SHAYER, M. y ADEY, P.S. (1993) “Accelerating the development of formal thinking in the middle and high school students IV: three years after a two years intervention”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 4, pp. 351-366.

SOLBES, J. y VILCHES, A. (1993) “El modelo de enseñanza por investigación y las relaciones C/T/S. Resultados de una experiencia llevada a cabo con alumnos de BUP y COU”. Enseñanza de las Ciencias (IV Congreso), N° Extra, pp. 133-134.

SOLOMON, J. (1994) “The rise and fall of constructivism”. Studies in Science Education, N° 23, pp. 1-19.

STAVY, R. (1990) “‘Pupuls’ problems in understanding conservation of matter”. International Journal of Science Education, Vol. 12, N° 3, pp. 501-512.

STRIKE, K.A. y POSNER, G.J. (1990) “A revisionist theory of conceptual change”. En: R. Duschl y R. Hamilton (eds). Philosophy of Science, Cognitive Science and Educational Theory and Practice. Nueva York: Suny Press.

TOULMIN, S. (1972) “Human understanding Vol I. The collective usage and evolution of concepts”. Pricenton: Pricenton University Press. (Trad.cast. La comprensión humana, I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Universitaria, 1977).

TRUMPER, R. y GORSKY, P. (1993) “Learning about Energy: The influence of alternative frameworks, cognitive levels, and closed mindedness”.Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 7, pp. 637-648.

VILLANI, A. y PACCA, J.L.A. (1990) “Conceptos espontáneos sobre colisiones”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 8, N° 3, pp. 238-243.

WEIL-BARAIS, A. y LEMEIGNAN, G. (1991) Problematiques du changement conceptual. Granada: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

YORE, L.D. (1993) “A comment on ‘Hypothetic-deductive reasoning skills and concept acquisition: Testing a constructivist Hypothesis’”. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 30, N° 6, pp. 607-611.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.