Paradigma: Continuidad o Revolución en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en América Latina.

Ángel Z. Antúnez Pérez

Resumen


En América Latina, la Didáctica de las Ciencias Sociales conjuga los aportes de diferentes escuelas y movimientos que se disputan estatus de cientificidad soportados en paradigmas muchas veces confusos, por pretender conciliar supuestos de distintas teorías que conducen a una heterogeneidad conceptual. Habría que ver, hasta qué punto, semejante multiplicidad de paradigmas presentes en la Didáctica de las Ciencias Sociales la condicionan a una permanente autoconstrucción y, si de pronto, tal situación de coexistencia o interacción de diferentes visiones y esquemas teórico metodológicos al interior de la pedagogía, sea más bien la norma para su desarrollo científico, o sí, desde una perspectiva científica filosófica distinta se puede proponer un nuevo paradigma que interprete la problemática propia de la Didáctica de las Ciencias Sociales en América Latina. En este artículo se plantean dos concepciones sobre la categorización de paradigma; una de Lakatos y la otra de Thomas Kuhn y su acomodo en la enseñanza de las Ciencias Sociales en América Latina.


Texto completo:

PDF

Referencias


AISEMBERG, Beatriz y ALDERODUI, Silvia. (Compiladores). (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

AISEMBERG, Beatriz. (1998) “Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Desde que teorías estudiamos la enseñanza?”. Boletín Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (Mérida-Venezuela) (4): 136-163.

ARENAS, Nelly. (1997) “Globalización e Identidad Latinoamericana”. Nueva sociedad. (Caracas) (147): 120 – 131. en’-feb’.

ARANGUREN, Carmen. (1997) La Enseñanza de la Historia en la Escuela Básica: un análisis teórico, didáctico y psicopedagógico. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciónes de la Universidad de Los Andes / Los Heraldos Negros.

BRACHO, Jorge. (1995) El Positivismo y la Enseñanza de la Historia en Venezuela. Caracas: Tropikos.

BRIONES, Guillermo. (1995) Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Guadalupe Ltda.

LAKATOS, I. (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

MORENTE, A. (1983) Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Editores Mexicanos.

VÁSQUEZ, Eduardo (1994) Filosofía y Educación. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.

VYGOTSKI, Lev, S. (1979) El Desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.