Representaciones sociales del saber compartido en el aula.
Resumen
El objetivo del estudio es reflexionar sobre las representaciones sociales del saber pedagógico compartido en el aula por maestros y alumnos, con el fin de generar un aporte teórico-práctico a la pedagogía de la esperanza. La naturaleza del estudio enfatiza la interacción dialéctica sujeto-realidad y asume la subjetividad como fuente de conocimiento, por esta razón se inscribe dentro del paradigma cualitativo-crítico y como métodos, el etnográfico, la reflexión y autorreflexión crítica. En la investigación participaron dos grupos de sujetos constituidos por estudiantes y maestros de sexto grado de educación básica. La información fue obtenida directamente de la interacción de clase, utilizando la observación no participante, los círculos de reflexión y la galería de imágenes. La interpretación de la información permitió organizar los hechos en matrices de análisis que originaron categorías de saberes y representaciones sociales compartidas en el aula, como base para la sistematización y construcción teórico-práctica de una propuesta como aporte a la pedagogía de la esperanza.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayuste, A., Flecha R., López F. y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Grao.
Carr y Kemmis. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Roca.
Díaz Quero, V. (2000). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. (Material de Trabajo).
Domínguez, R. F. (2003). Teoría de la Representaciones Sociales. Apuntes. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Nómadas 3.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. España: Siglo XXI.
Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Maturana, H. y Sima, N. (1997). Formación humana y capacitación. 2ª Ed. Chile: Dolmen.
Mclaren, P. (1984) La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Madrid: Siglo veintiuno.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital, 2. Disponible: http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
Morales y otros. (1995). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis. Su imagen y su público. Buenos Aires: Heumul.
Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Mucchielli, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Síntesis.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sánchez Meca, D. (1988). Teoría, teoría crítica, en R. Reyes, Terminología científico-social. Barcelona: Antropos.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||