Sobre la teoría de la educación dialógica.
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar una revisión sintetizada y actualizada de una corriente de sumo interés en la educación contemporánea, como es la teoría de la educación dialógica. Se discuten los estudios de los autores más destacados en dicha área en la época contemporánea, para conocer sus aportes y examinar los enfoques planteados, así como las vertientes de la investigación actual. Como artículo de revisión, el resultado fundamental es la síntesis general de dicho tema. Se concluye proponiendo que el trabajo del aula debería caracterizarse por una interacción equitativa, la discusión continua de contenidos y opiniones, la resolución de problemas, con contenidos curriculares construidos progresivamente entre docente y estudiantes, y que incluya una autoevaluación docente continua.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Angulo, L. N. y A. León. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Educere: Revista Venezolana de Educación, Nº. 29: 159-164
Biesta, G. (1995). Education/Communication: The Two Faces of Communicative Pedagogy. Philosophy of Education. Recuperado el 10 de octubre del 2006 en http://www.ed.uiuc.edu/EPS/PES-Yearbook/95_docs/biesta.html
Bruner, J., Olier, R. y Greenfield, P. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo Del Río.
Burbules, N. y Bruce, B. (2001). Theory and Research on Teaching as Dialogue. En V. Richardson, (ed.). Handbook of Research on Teaching. Washington: American Educational Research Association. 4th Edition. Recuperado el 12 de marzo del 2007 en http://faculty.ed.uiuc.edu/burbules/papers/dialogue.html
Cirigliano, G. (s/f). De la palabra conciencia-de-la opresión a la palabra proyecto-de-la-esperanza. Recuperado el 5 de junio del 2006 en http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20120/cirig.htm
Domingo, A. (s/f). Diálogo. En DicPC, Mercaba.org. Recuperado el 19 de marzo del 2006 en http://www.mercaba.org/DicPC/D/dialogo.htm
Escobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México: UNAM.
Esté, A. (1999). El aula punitiva. Caracas: UCAB.
Flanders, N. (1970). Analyzing Teacher Behavior. Reading: Addison-Wesley.
Federación Internacional Fe y Alegría (2003). La pedagogía de la educación popular en Fe y Alegría. XXXIII Congreso internacional, 2002. Asunción: Autor.
Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. 16ª edición. Madrid: Siglo XXI de España.
Freire, P. (2002b). La educación como práctica de la libertad. 11ª edición. Madrid: Siglo XXI de España.
Ivanov, V. V. (1998). Towards a Theory of the Speech of the Other Person. Elementa. Journal of Slavic Studies and of Comparative Cultural Semiotics, vol. 4, Nº 1: 71-96.
Kneser, C., R. Pilkington y T. Treasure-Jones. (2001). The tutor’s role: an investigation of the power of exchange structure analysis to identify different roles in CMC seminars. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 12, 63-84. Part II of the Special Issue on Analysing Educational Dialogue Interaction (editor: Rachel Pilkington).
Kohlberg, L. (1989). La comunidad justa en el desarrollo moral. Teoría y práctica. Capítulo II, en VVAA: Sentido de lo humano. Bogotá: Gazeta. 2ª edición.
Koschmann, T. (1999) Toward a dialogic theory of learning: Bakhtin’s contribution to learning in settings of collaboration. En Proceedings of Computer Supported Collaborative Learning (CSCL ‘99), Palo Alto, California, pp. 308-313. Recuperado el 15 de enero del 2007 en http://continuity.ist.psu.edu/koschmann99toward.html
Lind, G. y W. Althof (1992). Does the just community experience make a difference? Measuring and evaluating the effects of the DES Project. Moral education forum, 17, 2: 19-28. Recuperado el 20 de septiembre del 2006 en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-1992_Althof_ergebnisse-DES-projekt.pdf
Palincsar, A. (1986). The role of dialogue in providing scafolded instruction. Educational Psychologist, 21(1 y 2): 73-98.
Rader, V. J. Piland y R. Pascarell. (2002). Building just community on a college campus. Contemporary Justice Review. 5, 2: 147-165.
Ravenscroft, A. and Pilkington, R.M. (2000).Investigation by design: developing dialogue models to support reasoning and conceptual change. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 11, 273-298. Part I of the Special Issue on Analysing Educational Dialogue Interaction (editor: Rachel Pilkington).
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Skidmore, D. (2000). From Pedagogical Dialogue to Dialogical Pedagogy. Language and Education, 14 (4): 283-296. Recuperado el 20 de septiembre del 2006 en www.multilingual-matters.net/le/014/0283/le0140283.pdf
Skidmore, D. y D. Gallagher (2005). A Dialogical Pedagogy for Inclusive Education. Paper presented at the Inclusive and supportive education congress and the International special education conference, Glasgow, Scotland. Recuperado el 20 de septiembre del 2006 en www.isec2005.org.uk/isec/abstracts/papers_s/skidmore_d.shtml
Vygotsky, L. (1934/1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Villalobos, J. (2004). Paulo Freire: pedagogía e hipertexto. Educere, 8, 26: 346-354.
Wertsch, J. V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||