Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios.
Resumen
Este estudio se planteó, por una parte, explorar las representaciones que poseen los estudiantes de la Carrera de Educación Básica Integral (CEBI) sobre la construcción de su identidad profesional y, por otra, analizar de qué manera los referentes de identidad construidos durante la formación universitaria, responden a las exigencias educativas del mo¬mento actual. Se enmarca dentro de la investigación cualitativa y utiliza el enfoque biográfico narrativo, porque conduce al análisis de las percepciones de los sujetos a través de sus voces. Se llevó a cabo con estudiantes del 1º y 10º semestre de la CEBI de la ULA Táchira, a quienes se les aplicaron instrumentos como biogramas, relatos autobiográficos y entrevistas. Los hallazgos permiten afirmar que la narrativa biográfica es pertinente para aproximarse a la identidad profesional porque facilita, desde los marcos de referencia de los estudiantes, interpretar cuánto se alejan o se acercan a la construc¬ción de su identidad docente. Asimismo, evidencia el proceso identitario individual y colectivo, producto de vivencias y acontecimientos que ocasionan el reconocimiento de la complejidad del ser profesional docente. En consecuencia, puede concluirse que la identidad docente es dinámica y constituye una entidad propiciadora de reflexión durante el trayecto de formación universitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). Investigación biográfica-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. [Documento en línea]. FQS Recuperado el 12 de agosto 2006 en http://www.qualitative-research.net/fqs.
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México: Trillas.
Chacón, M. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Tesis doctoral. Inédita. Universidad Rovira i Virgili.
Diker G. y Terigi F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Argentina: Paidós.
Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). La identidad de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Habermas, J. (1989). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.
Hernández. F. (1999). Consideraciones sobre el sujeto y la identidad en la educación escolar. Revista Kiririki. 51, 27-31.
Pérez S., Gloria. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Liston, D., y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Madrid: Morata.
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analisis: an expanded sourcebook. Second edition. United States of America: Sage publications.
Montero, M. (1987). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.
Sayago, Z. (2002). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente (un estudio de caso). Tesis doctoral. Inédita. Universidad Rovira i Virgili.
Olins, W. (1991). Identidad corporativa. Madrid: Celeste.
Revilla, J. C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4, 54-67. Recuperado 5 de julio de 2006 en http://antalya.uab.es/athenea/num4/revilla.pdf.
Rojas, M (2003). El Itinerario profesional. En El perfil formativo de los docentes de Educación Básica Integral (Caso: Universidad de Los Andes-Táchira). Tesis doctoral. Inédita. Universidad Rovira i Virgili.
Tedesco, C. (1999). El Nuevo Pacto Educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
Universidad de Los Andes (1991). Diseño curricular carrera Educación Básica Integral. ULA – Táchira. San Cristóbal.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||