Aproximación a la inteligencia analítica: Habilidades y organización para el desarrollo de la tarea en niños de educación inicial.

Jeanette Alezones Padrón, Rosa María Tovar, Eneyda García Ruiz

Resumen


En este estudio se presentan los resultados aproximativos relacionados con la Inteligencia Analítica obtenidos en un proceso de revisión desde el entorno escolar con niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y 7 años. Esto permitió conectarnos con una mirada desde lo espontáneo para establecer planteamientos claves respecto al desarrollo del niño y la niña atendiendo a las teorías de la inteligencia exitosa o triárquica abordada por Sternberg, específicamente en los lineamientos que explican la subteoría componencial analítica. Se enmarcó en una investigación cualitativa cuyos resultados permiten corroborar el acercamiento del grupo a los aspectos claves que sustenta esta subteoría, tales como la comparación, el contraste, el análisis y la evaluación. En este sentido, el grupo muestra una organización en cuanto a sus tareas desde el inicio, el desarrollo y la culminación de las mismas.


Palabras clave


inteligencia analítica; componencial; triárquica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arraiz, Ana; Sabirón, Fernando; Cortés, Alejandra y Escudero, Tomás. El portafolio-etnográfico de evaluación de competencias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (en prensa).

Anderson, Mike. (2001). Desarrollo de la Inteligencia. México: Mexicana.

Bjorklund, David, y Harnishfeger, Kate. (1990). The resources construct in cognitive development: Diverse sources of evidence and a theory of inefficient inhibition, Develomental Review, 10, 48-71.

Chang, David. (2007). Leadership and Intelligence. Roeper Review, 29(3), 183-189.

Chikering, Arthur y Stamn, Liesa (2002). Making our purposes clear. About Campus, 30-32.

Colas, Pilar y Buendía, Leonor. (1992). El Análisis de datos en la metodología cualitativa. Revista Ciencias de la Educación, 152, 521-539.

Colom, Roberto y Pueyo, Andrés (1999). El estudio de la inteligencia humana: recapitulación ante el cambio de milenio. Psicothema, 11(3), 453-463.

Díaz, Frida, y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Donolo, Danilo y Elisondo, Romina. (2007). Creatividad para todos. Consideraciones para un grupo particular. Anales de Psicología, 23(1), 147-151

Firlik, Russ. (2005). A Generation of Happiness. American School Board Journal, April, 54-55.

Lorenzo, Raquel. (2005). Predictores de talento. Intangible Capital [Revista en línea], 1(7). Disponible: www.Google.com

Kosulin, Ann (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós.

Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.

Pozo, María Teresa y García, Beatriz. (2006). El portafolio del alumnado: una investigación acción en el aula universitaria. Revista de Educación, 341, 737-756.

Ríos, Pablo (2004). Psicología. La aventura de conocernos. Caracas: Texto.

Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

Sternberg, Robert (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona, España: Paidós.

Sternberg, Robert y Gringorenko, Elena. (2004). Successful Intelligence In Classroom. Theory into practice, 43(4).

Sternberg Robert, Prieto, María Dolores y Castejón, Juan. (2000). Análisis Factorial Confirmatorio del Sternberg Triarchic Habilities Test (nivel H) en una muestra española: resultados preliminares. Psicothema, 12(004), 642-647.

Spradley, James. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York, Holt: Rinehart and Winston.

Stemler, Steven; Elliot, Julian; Gringorenko, Elena y Sternberg, Robert. (2006). There’s more to Teaching than Instruction: seven strategies for dealing with the practical side of teaching. Educational Studies, 32(1), 101-118.

Woolfolk, Ames. (1996). Psicología educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Denig, S. (2004). Multiples Intelligences and Learning Styles. Teachers Collage Dimensions, 106(1), 96-111.

Eisner, Elliot. (2004). Multiples Intelligences: Its Tensions and Possibilities. Teachers Collage Dimensions, 106(1), 31-39.

Ferrandiz, Carmen; Prieto, María Dolores; Ballester, Pilar y Bermejo, Rosario. (2004). Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales. Psicothema, 16(001), 7-13.

García, Nicasio y Fidalgo, Raquel. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos de la escritura: mecánicos frente a sustantivos y otros. Psicothema, 15(003), 41-48.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Sánchez, Margarita. (2005). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México: Trillas.

Sternberg, Robert; Bruce, T. y Gringorenko, Elena. (1998). Teaching for Successful Intelligences reaises school achievement. Phi Delta Capan, [Revista en línea], 79(9). Disponible: http// search-ebscohost.com/login.aspx.

Sternberg, Robert; Okasaki, L. y Jackson, A. (1990). Practical Intelligence for Success in School. Educacional learship. [Revista en línea]. Disponible: http// search-ebscohost.com/login.aspx.

Vasilachis, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.