Educación y Tecnologías de Información: Herramientas contra la pobreza en Venezuela.

Jesús Alberto Andrade

Resumen


Este trabajo realiza un análisis interpretativo del tema de la inclusión ciudadana a través de las tecnologías de información (TICs), con el fin de comprender cómo se evalúa el grado de participación de las TICs en la población venezolana. La premisa es que la educación se mantiene aferrada en un bagaje ideológico, que representa una noción elitesca, porque excluye a buena parte de los seres humanos, y hoy, sigue asociada al determinismo tecnológico que separa cualquier responsabilidad que podamos tener en la creación de un nuevo modelo de sociedad. Se examinan algunos rasgos de políticas que se han usado con el propósito de excluir a masas de ciudadanos que no han tenido acceso a la educación, basándose en una concepción ideológica que niega la participación ciudadana al bienestar social. Por último, se hace un diagnóstico analítico del estado actual de las TI en Venezuela, en la búsqueda por incorporar a los ciudadanos a niveles más altos de educación, para luego hacer algunas propuestas concretas para alcanzar mejores y mayores niveles de incorporación ciudadana con base en lo digital.


Palabras clave


tecnologías de información; exclusión; pobreza.

Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade Castro, J. y Campo-Redondo, M. (2006) Tecnologías de Información: Indicadores de la inclusión digital. Revista Venezolana de Gerencia. Vol.11, No. 33, pp. 49-73.

CEPAL (2004) Panorama Social De América Latina. José Luís Machinea. Secretario Ejecutivo CEPAL . Recuperado el 12 de octubre de 2006, de http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/0/LCL2220PE/Presentacion_ps04_JLM.pdf.

CNTI (2005). Incentivando la producción del Software Educativo. 10-Junio-2005 Recuperado el 21 de septiembre de 2005. de http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/detalle.html?categoria=2383

CONATEL (2005) Portal de Comisión Nacional de Telecomunicaciones República Bolivariana de Venezuela. Recuperado el 12 de octubre de 2005, de http://www.conatel.gov.ve/

Fernández, G (1996). Superación de la pobreza y educación: una mirada desde lo local. Última Década. Número 005.

Galperin, H (2004). Políticas TICs y pobreza: el caso argentino. Recuperado el 28 de febrero de 2007, de http://arnic.info/Papers/HG-Pol%EDticas_TICs_y_Pobreza_04.pdf

Genatios, Carlos (s/f). TIC en Venezuela: crecimiento reciente y prioridades. Recuperado el 28 de abril de 2006, de http://www.funmrd.gov.ve/sitio_promocion/conexo/ver_conexo.php?id=7&tipo_pag=entrevista

Giarracca, N (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina: CLACSO.

Gonzalo, M. (2005). Los infocentros venezolanos, ¿un esfuerzo de inclusión social? Internet, prioridad para el desarrollo

cultural, económico, social y político, 9 de mayo de 2005. Recuperado el 21 de julio de http://www.voltairenet.org/article125042.html

Gould, Stephen (2004). La falsa medida del hombre. Biblioteca de bolsillo. Barcelona, España.

Rangel, Angie (2005). Cinco años de revolución tecnológica. 13 de octubre de 2006. Recuperado el 12 de junio de 2005 de http://www.minci.gov.ve/reportajes1.asp?id=41

UIT (2002). Portal del ICT – International Telecomunication Union. Free Statistics. Recuperado el 12 de marzo de 2005, de www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.