Emoción, música y aprendizaje significativo.
Resumen
El siguiente ensayo examina la influencia del factor emocional en el aprendizaje y cómo este factor, generalmente ignorado en la práctica educativa, puede dar significado al proceso de aprendizaje. Distintas perspectivas teóricas (conductistas, cognitivas, constructivistas, pedagogía de la liberación, aprendizaje significativo) han contribuido a conceptualizar el proceso de aprendizaje, sin embargo discuten tangencialmente el fenómeno emocional dentro de este proceso. La música y específicamente la musicoterapia educativa de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales del aula, incentiva la exploración emocional estableciendo el auto-conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albornoz, Yadira. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida. Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.
Albornoz, Y. (1998). Musicoterapia educativa. Ensayo no publicado.
Amir, Dorit. (1992). Awakening and expanding the self: Meaingful moments in music therapy process as experience and described by music therapists and music therapy clients.
New York: Unpublished Doctoral Dissertation, New York University.
Ausbel, David Paul, Novak, Joseph, Hanesian, Helen. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. México: Ed.Trillas.
Boekaerts, Monique. (1999). Self-regulated learning: Where we are today. International Journal of Educational Research, 31(1), 445-457.
Bruner, Jerome. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bruscia, Kenneth. (1989). Defining music therapy. Spring City, PA : Spring House Books.
Freire, Pablo. (1998). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, Inés María. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Nancea.
Ibáñez, Alvaro (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.
Morin, Edgar. (1994). La noción de sujeto, en nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
Buenos Aires: Ed. Paidós, pp. 67-86.
Novak, Joseph y Gowin, Bob. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Rogers, Carl. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relation-ships, as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.).
Palmero, Federico. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. Revista Electrónica de motivación y Emoción R.E.M.E. Volumen: 2 Número 2-3. Disponible en http://www.reme.uji.es/articulos/apamf245161299/texto/html. Consultada el 1 de abril de 2007.
Smirnov, Albert, Leontie, Alekséi, v, Luria, Alexander y otros (1960). Psicología. Grijalbo. México.
Tinto, Vincent. (1975). Drop out from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1).
Villarroel, Gladys del Carmen. (2005). Emoción y aprendizaje: Un estudio en estudiantes de educación básica rural. Revista Digital Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(4).
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||