La formación como lector y escritor: un reto para el docente.

Rosa María Tovar

Resumen


Es evidente la necesidad de que los docentes sean lectores y escritores para que puedan promover estos procesos en sus estudiantes, por ello, este estudio pretende promover la formación de un grupo de docentes de Educación Básica como usuarios de la lengua escrita mediante la revisión, reflexión y transformación de estos procesos. Dicho estudio se encuentra orientado bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando como técnicas la entrevista no estructurada y el análisis de documentos escritos. Se desarrolló durante el año escolar 2006-2007, alcanzando los docentes los siguientes resultados: reflexión acerca de sus procesos de lectura y escritura, promoción del conocimiento de su propio proceso como lectores y escritores, participación de un entorno que permita el contacto con diversos materiales escritos, promoción del trabajo cooperativo con sus pares, y desarrollo de una didáctica personal. En conclusión, lograron evolucionar en su experiencia con la lectura y la escritura.


Palabras clave


formación; docentes; lectores; escritores; proceso.

Texto completo:

PDF

Referencias


Capra, Fritjof. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. (D. Sempau, Trad.) Barcelona, España: Anagrama, S.A. 1998. (Trabajo original publicado en 1996).

Carmona Rodríguez, Miriam A. (2004). Transdisciplinariedad: una propuesta para la educación superior en Venezuela. Revista de Pedagogía. Recuperado el 11 de abril del 2006 en . ISSN 0798-9792.

Crick, Francis Harry. (1994). La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. (2da ed.). Madrid, España: Editorial Debate S.A.

Fensham, Peter J. (2008). Science Education Policy-making. Eleven Emerging Issues. UNESCO 2008.

González Agudelo, Elvia María. (s/f). La investigación formativa o acerca del desarrollo de competencias científicas en la educación superior. Recuperado el 27 de marzo del 2008 en http://www.udenar. edu.co/viceacademica/CICLO S%20PROPED %C9UTICO S/CON VENIO %20ALCALDIA _UDENAR /SEMINARIO%20UDENAR/ARCHIVO1/competencias%20cientificas.doc.

Irizar, Liliana Beatriz y Mancipe Flechas, Eduardo. (2006). Un rostro humano para la sociedad del conocimiento. Acerca del talante ético del investigador. Studiositas. 1, 4-12.

Kuhn, Thomas Samuel. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (1ra ed. en español; A. Contin, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1962).

Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (5ta ed. en español; M. Pakman, Trad.). Barcelona, España: Editorial Gedisa, (trabajo original publicado en 1990).

Tetz, Victor V. (2005). The pangenome concept: an unifying view of genetic information. Medical Science Monitor. Internacional Medical Journal for Experimental and Clinical Research, 11: HY24-29.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC. (2003). Informe Final del Encuentro sobre Educación Científica. Santiago de Chile. Recuperado el 23 de marzo del 2008 en http://portal.unesco.org/education/en/file_download.php/5d64699cc7b7296acddf67dc086cd53fin forme_final_encuentro_cientifica.doc.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado el 23 de marzo del 2008 en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

Vélez White, Cecilia María. (2005). La revolución educativa. Ponencia presentada en el Foro Universitario en Competencias Científicas. Medellín, Colombia.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.