Evaluación de los aprendizajes. Un estudio en la Universidad de Oriente.

Lucianno Mella

Resumen


El propósito de esta investigación fue determinar la concepción teórico-epistemológica con la que asume el personal docente de la Licenciatura en Educación Integral del Núcleo de Sucre, extensión Carúpano, la evaluación de los aprendizajes en las cátedras que imparten, teniendo como sustento las perspectivas teóricas: positivismo, interpretativismo y teoría crítica de Sandín (2003). Para tales efectos se realizó una investigación de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional descriptivo sobre una población constituida por 44 docentes, a los cuales se les aplicó un instrumento con formato tipo Lickert, cuyo índice de confiabilidad alfa se ubicó en 0,86. Una comparación entre los puntajes obtenidos entre las 3 dimensiones epistemológicas, permitió constatar que las preferencias más notorias las obtuvo la dimensión interpretativismo, seguido por la dimensión positivismo y por último la teoría crítica, no constatándose posiciones claras hacia las diferentes formas que puede adoptar la evaluación de los aprendizajes.


Palabras clave


concepción teórico-epistemológica; evaluación de los aprendizajes; perspectivas teóricas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfaro de Maldonado, Manuela. (2000). Evaluación del aprendizaje. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Alvarez Méndez, Juan Manuel. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata.

Ander-Egg, Ezequiel. (1996). La planificación educativa (7ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de La Plata.

Blanco, Neligia y Alvarado, María. (Septiembre, 2005). Escala de actitud hacia el proceso científico social. Revista de Ciencias Sociales 11(3). Instituto de Investigación Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo - Venezuela. Recuperado el 20 de enero de 2007 en http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo

Cerda Gutiérrez, Hugo. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gimeno Sacristán, José. (1997). La pedagogía por objetivos (9ª ed.). Madrid, España: Morata.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

House, Ernest R. (2000). Evaluación, ética y poder (3ª ed. en español; Pablo Manzano, Trad.). Madrid, España: Morata. (Trabajo original publicado en 1980).

Lafourcade, Pedro Dionisio. (1969). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Pardo, Antonio y Ruiz, Miguel Ángel. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid, España: McGraw – Hill.

Pérez Luna, Luis Enrique y Sánchez Carreño, José. (2005). Fundamentos de evaluación cualitativa. Propuestas teórico-metodológicas para el desarrollo de la Investigación-Evaluación en la Educación Básica. Caracas, Venezuela: CEC/Los Libros de El Nacional.

Pérez Gómez, Ángel Ignacio. (1985). Modelos contemporáneos de evaluación. En Cuadernos de Educación, 126, 11-50. Caracas, Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.

Salcedo Galvis, Hernando. (1995). La evaluación integrativo-adaptativa: Fundamentos y Método. Cuadernos de postgrado, Nº10. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc. Graw Hill.

Zubiría Samper, Julián de. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación Cualitativa. Reflexión para la Transformación de la Realidad Educativa. Valencia, Venezuela: CERINED.

Blanco, O. (2003). La práctica de la evaluación en la carrera de Educación Básica Integral de la ULA, Táchira. En Revista Geoenseñanza V 8, Nº1. San Cristóbal.

Bobadilla, M. et al.(2003). Hacia un nuevo sentido de la evaluación.Una experiencia didáctica en formación docente inicial 1. Revista Electrónica Diálogos Educativos 3 (5). Recuperado el 16 de Agosto de 2006 en http://www.umce.cl/revistas/dialogoseducativos/dialogos_educativos_n5_articulo_01.html

Cea D’Ancona, Mª. (1998). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis.

Chávez, N. (1997). Metodología de la investigación en educación. Maracaibo: Astrodata.

Damiani, L. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Caracas: Ediciones FACESUCV.

Díaz Barriga, A. (1996). Una polémica en relación al examen. En Revista Iberoamericana de Educación. Calidad de la Educación N° 5 Mayo – Agosto 1994 OEI – España.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. 3ª ed. Madrid: Morata.

Esquivias, M.T. y Muriá, I. (2004). Evaluación de la Creatividad en la Educación Primaria. En Revista Cuadernos Monográfico Candidus. Compendio La Evaluación Cualitativa en la Educación: Teorías, Tendencias y Aplicaciones. Abril – junio 2004.

Franco, N. y Ochoa, L. (1997). La racionalidad de la acción en la evaluación. Bogota: Magisterio.

House, E.R. y Howe K.R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.

Kerlinger F. y Lee, H.(200). Investigación del Comportamiento. 4ª ed. México: McGraw-Hill.

Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 3era. Ed. Madrid: Morata.

Lárez, A. (1997). Lógica técnico-instrumental y discurso curricular. En Revista Educación y Sociedad. Año 1. Nº1. Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín.

Lind, D. y otros (2001). Estadística para Administración y Economía. México: McGraw-Hill.

Medina, M. (2006).Fiabilidad y validez de las escalas de medida. Tesis doctoral. Los equipos multiculturales en la empresa multinacional: un modelo explicativo de sus resultados. Recuperado el 30 de enero de 2007 en http://www.eumed.net/tesis/2006/mpmb/3e.htm.

Ruiz, L. (1999). El sistema de evaluación en el núcleo universitario Rafael Rangel. Revista Educere. Año 3 (6): Junio 1999.

Ruiz L. y Pachano L. (2005). La docencia Universitaria y las Prácticas Evaluativas. Revista Educere. Año 9 (31): Oct.- Dic. 2005.

Rusque, A.M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UCV.Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.

Sánchez, J. (2002). La evaluación cualitativa: fundamentos metodológicos. Caracas: Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC).

Santos Guerra, M.A. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Vila, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Revista Científica Electrónica. Recuperado el 15 de agosto de 2006 en www.uhu.es/agora/digital/numero/07/07.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.