Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia.

Esther Fragoso Fernández, Emma Leticia Canales Rodríguez

Resumen


Este artículo se enmarca dentro de la polémica de las estrategias en formación de valores en la casa y la escuela. Muestra la institución educativa como el lugar donde se abre la posibilidad de establecer relaciones con sujetos que tienen visiones diferentes del saber hacer cotidiano a partir de los códigos aprendidos en sus casas. El estudio se realizó en la primaria del Colegio Montessori de Cuernavaca (estado de Morelos, México) con la metodología de investigación-acción. Participaron 54 alumnos de 6 a 12 años, 4 maestros, la directora del plantel y 68 padres de familia, con la finalidad de diseñar estrategias para una propuesta de formación de valores que incorpore a padres y comunidad educativa, de tal manera que mejoren las prácticas planteadas en los dos programas de formación en valores con los que cuenta el colegio: el formal, exigido por la Secretaría de Educación Pública en el plan curricular, y el desarrollado por la institución a partir de su ideario: Sathya Sai. Se presenta el proceso de consulta e interacción entre los sujetos que participaron hasta el punto de la teorización de su práctica para perfilar las estrategias en una propuesta que integra los programas iniciales en una lógica globalizada.


Palabras clave


familia; educación; estrategias educativas; formación en valores.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bettelheim, Bruno. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica a las ideas. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Boutin, Gerald y Durning, Paul. (1997). En Bartau, Isabel; Maganto, Juana y Etxeberría, Juan. (2006). Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Americanos. www.owi.wsbuscador. htm.pdf revisado 15 de agosto 2006.

Burrows, Lorreine. (1997). Discovering the heart of the teaching. Bangkok, Thailand: International Institute of Sathya Sai Education.

Díaz Barriga Frida Arceo y Hernández Rojas Gerardo. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México, México: McGRAW – HILL.

Dinkmeyer, Don y McKay, Gary. (1976 en Bartau, Isabel, Maganto, Juana y Etxeberría, Juan, 2006) Los programas de formación de padres. Una experiencia educativa. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/197Bartau.PDF. Consulta 15 noviembre 2007.

Elliott, John. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.

Jumsai, Art-ong Na Ayudhya. (1997). The five human values and Human Excellence. Bangkok, Thailand: International Institute of Sathya Sai Education.

Latapí, Sarre Pablo. (2004). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Loera, Armando. (1999). en Martínez Moctezuma, Teresa y Hernández Flores, Juan. (2005). Hacia la identificación de los elementos teórico-metodológicos para la investigación educativa en valores.

En Ana Hirsch (Coord.) (2006) Educación valores y desarrollo moral. Formación valoral y ciudadana III. México: Gernica.

López de Llergo, Ana Teresa. (2000). Educación en valores educación en virtudes. Ciudad de México, México: CECSA.

Marti García Miguel Ángel. (2000). La intimidad, conocer y amar la propia riqueza interior. Madrid, España: Yumelia.

Martínez, Cortés Javier. (1997). Qué cultura para qué familia en Revista de Ciencias y Orientación Familiar. Salamanca, España: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. ISSN: 1130-8893

Martínez Pampliega y Galíndez Naffarate. (2003). Familia y entorno. Implicación de la familia en el entorno escolar. Bilbao, España: Fundación Horreum Fundazioa.

Morales, Alfredo (2000). El hombre interior según San Juan Bautista de La Salle, Lima, Perú: Editorial Bruno.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo. (2002). Conocimientos y Actitudes para la vida. Resultados de PISA 2000. Ciudad de México, México: Aula Santillana XXI.

Raiti, Fernanda. (2005). Programa Sathya Sai de educación en valores Humanos. Buenos Aires, Argentina: Instituto Sathya Sai de Educación.

Redding, Sam. (s.f.). Familias y escuelas. Academia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: IBE/UNESCO.

Reyna Fuentes (2007). Investigación-acción en el aula, Hidalgo, México: Universidad La Salle Pachuca.

Ruiz Muñoz María Mercedes (2002). Educación de adultos y familia en María Busquets, Bertely. Educación, derechos sociales y equidad. Educación de jóvenes y adultos Vol 3, Tomo II. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. ISBN: 968-7542-23-3, 352

Schmelkes del Valle, Corina y López, Ruiz Martha. (2003). Educación Formal, no Formal e Informal en López y Mota Ángel. Didáctica de las ciencias histórico-sociales. Tecnologías de la información y comunicación Vol. 7 Tomo II. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de la Investigación Educativa A.C.

Schmelkes del Valle, Silvia Irene, Linares y Delgado. (1995). Educación, cultura y procesos sociales. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.

Tedesco, Juan Carlos. (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Villalobos, Pérez-Cortés Elvia Marvella y López de Llergo, Villagómez, Ana Teresa. (2004). Estrategias didácticas para la conducta ética. Ciudad de México, México: Universidad Panamericana.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.