Delincuencia femenina por drogas: una aproximación a su realidad educativa. Centro penitenciario "Región Los Andes". Mérida, edo. Mérida. Venezuela.
Resumen
América Latina es una región en vías de desarrollo y dependiente económicamente, a la cual se le yuxtapone el fenómeno global de las drogas. Nuestro país no escapa de ello y subsisten algunas características estructurales en que se desenvuelve la mujer en la sociedad. El presente trabajo, es una vertiente del análisis sobre la delincuencia femenina por droga que se realizó en Mérida (Venezuela) en el Centro Penitenciario de la “Región Andina” entre 2005 y 2006 acerca de las características demográficas, educativas, familiares y socioeconómicas de la mujer que incurre en delitos de droga y su motivación para cometer el delito. Los aspectos se abordaron por medio de un censo. Esta es una investigación tran¬seccional, de campo, descriptiva e inferencial. Entre otros resultados se evidencia una relación significativa entre el tipo de delito con respecto a la edad y el nivel de instrucción de la madre. Mientras que para el motivo del delito resultaron significativas las variables ingreso, núcleo familiar y con quién vivió la detenida durante la niñez.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Azaola, E. y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio acerca de las cárceles para mujeres en la república mexicana. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Bravo, R. (2005). Las metas del milenio y la igualdad de género. El caso de la República Bolivariana de Venezuela CEPAL Naciones Unidas UNIFEM Serie Mujer y Desarrollo Nº 73 Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 10, de noviembre de 2006 en http://www.eclac.cl/cgi
Carrero, J. (2000). Perfil Biopsicosocial de la Mujer en Reclusión Permanente. Centro Penitenciario los Andes. Tesis de grado. Presentado en Universidad de los Andes. Escuela de Criminología, Venezuela, Trabajo sin publicar.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). La CEPAL entre los objetivos de desarrollo del Milenio Nota preparada para el Seminario Internacional América Latina y el Caribe: Desafíos frente a los objetivos de desarrollo del Milenio organizado por el BID Banco Mundial PNUD (Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la CEPAL Washington, D.C. Junio
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004a). Anuario Estadístico de América latina 2002-2004.Primera parte. Indicadores del Desarrollo Socioeconómico de América Latina y el Caribe: Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004b). Panorama Social de América Latina 2002-2003 Marzo Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000), 24 de marzo de 2000, Caracas, Venezuela: Litográfica HRB.
CONACUID (2005). Estadística Anual Sobre Decomisos y Detenidos por Delito de Drogas en Venezuela. Presidencia de la República Comisión Nacional Contra el Uso ilícito de las Drogas, Caracas: República Bolivariana de Venezuela
Del Olmo, R. (1997). Reclusión de Mujeres por Delitos de Drogas Reflexiones Iniciales. Universidad Central de Venezuela. ECOSOC Economía y Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela, Vol. 2,3.
Del Olmo, R. (1998). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
Hernández, R Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández-Nieto, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Coedición de la Universidad de Los Andes (Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas) y IESINFO (Instituto de Estudios en Informática): Venezuela.
Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Con su Reglamento. (2005). Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.337 del 16 de diciembre de 2005. Recuperado el 27 de julio de 2007 en: http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp.?sec=150407.
Paz de la C. M. (1992).Versión del artículo Perfiles criminológicos de la Delincuencia Femenina. Revista de Derecho Penal y Criminología, Nº 2 Recuperado en la red el 20 de junio de 2007 en Web: www.inicia.es/de/pazenred&.mujrs/fjfr.htm
Peña, S. (2001). Un estudio descriptivo de las mujeres que incurren en delitos relacionados con las drogas. Tesis de grado. Presentado en Universidad de los Andes. Escuela de Criminología, Venezuela, Trabajo sin publicar.
Salazar, T. (2007). Análisis sobre la delincuencia femenina por droga. Centro Penitenciario Los Andes. Mérida-Venezuela 2005-2006. Capítulo Criminológico 35, 4, 539-562.
Shelley, L. (1981). Crime and Modernization Southern. Illinois University Press: Science and International Affairs Series.
Silva, C. (1991). Terapia familiar Universidad de Los Andes. Consejo de Estudios de Postgrado. Consejo de Publicaciones. Venezuela
Tusquets, M. y Murcia, G. (1990). Cuestionario anamnésico epidemiológico psiquiátrico. España: Anthropos Editorial del Hombre.
Wigglesworth, C. (1996). Mulas venezolanas en Londres: Víctimas del tráfico de drogas. Revista Electrónica Bilingüe Nº 7 09/1996 CONSEP. Recuperado en la red el 15 de Junio de 2006 en http://www.analitica.com/archivo/vam1996.09/soc3.h
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||