El valor responsabilidad: un reto en la formación científica de los estudiantes universitarios.

Yosvanys González Murillo, Tomás Renal Macena, Yanet Gijón Calzadilla

Resumen


En la ponencia se exponen diferentes criterios sobre la naturaleza de los valores. Se proponen dimensiones e indicadores para valorar los cambios en los modos de actuación responsables durante la formación científica de los estudiantes universitarios como criterio integrador de lo académico, lo laboral e investigativo para formar profesionales con un alto sentido de la ética, a partir del conocimiento de la correlación ciencia – ética y ciencia, tecnología y valores, que les permita solucionar los problemas sociales de la ciencia a partir de la relación armónica entre la objetividad científica y los principios morales, sin soslayar la relación sujeto – objeto y sujeto – sujeto; así como la influencia e impacto social de la ciencia y la tecnología en la sociedad.


Palabras clave


responsabilidad; ciencia; técnica; tecnología.

Texto completo:

PDF

Referencias


Albornoz, Mario., Estébanez, María Elena., & Alfaraz, Claudio. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista CTS, 2(4), 73-95.

Ballbé Valdés, Adelaida. (1999). El valor de la responsabilidad de los estudiantes del segundo año de Agronomía de la UNICA (Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación). Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.

Briones Pérez, Elena., Gómez-Linares, Alicia., & Palomera Martín, Raquel. (2015). La formación de valores en el EEES: propuesta de instrumento, medio y técnicas de evaluación. En González Fernández, Natalia., Salcines Talledo, Irina., & García Ruiz, Elena (Ed), Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia: El papel de las nuevas tecnologías (pp. 215-234). Santander: Editorial Universidad Cantabria.

Chacón Arteaga, Nancy. (2008). Educación ciencia y conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Escámez Sánchez, Juan. & Gil Martínez, Ramón. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Fabelo Corzo, José Ramón. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana: José Martí.

Figueiredo Ferraz, Hugo., Grau Alberola, Ester., & Gil Monte, Pedro. (2016). Influencia de los valores y la culpa en el síndrome de burnout. doi: 10.17990/Axi/2016_9789726972556_08_085

Malpica Gutiérrez, Armando Ignacio. & Díaz Prieto, Alicia Sofía. (2017). El profesor universitario, comunicador, en la formación de valores en los futuros profesionales cubanos. doi: https://doi.org/10.1234/rrp.v5i2.136

Mena Ruiz, Antuanet Susel. (2016). Valores y su relación en la convivencia en el aula en alumnos del 4to y 5to año del nivel secundario de la institución educativa estatal república del Perú, Tumbes (Tesis de pregrado). Universidad alas peruanas, Perú.

Nápoles Villana, Daima. (2010). Sistema de actividades para el reforzamiento del valor Responsabilidad en los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo “Hermanos Gómez” (Tesis presentada en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación). Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey. Cuba.

Núñez Jover, Jorge. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.

Núñez Jover, Jorge. & Castro Sanchez, Fernando. (2005). Universidad, Innovación y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de Ciências da Administração, 7(13), pp. 1-21 Ojalvo Mitrany, Victoria., Kraftchenho Beoto, Oksana., González Maura, Viviana., & Rojas Rodríguez, Ana

Rosa. (2007). Conceptualización General de los Valores. En Acosta H, Batista N, Sánchez R, Ramos G (Coords.), La formación de valores en la nueva universidad: el tutor y la atención personalizada. pp. 1-20. La Habana. Editorial Félix Varela.

Valdez Nava, Zarel. (2011). La formación científica del estudiante universitario. Ingenierías, 14(53), 3.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.