Propuesta de aprendizaje significativo a través de resolución de problemas por investigación.

Iván Ramón Sánchez Soto

Resumen


El presente trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de la aplicación de entornos de aprendizaje con base en un pro- blema integrador y a través de una serie de problemas más específicos que permiten acotar los contenidos a aprender e investigar por parte de los alumnos. El diseño de esta propuesta de aprendizaje con base en problemas, surge como una alternativa al modelo de transmisión-asimilación de información acabada, y se ilustra mediante su puesta en práctica en una asignatura de Física I, dictada para estudiantes de Ingeniería de la Universidad del Bío Bìo, Chile. La finalidad de esta propuesta es impactar positivamente en los alumnos mejorando las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico y la valoración hacia la ciencia. Los resultados alcanzados en una aplicación sistemática de la propuesta han sido positivos, los alumnos sometidos a la investigación muestran cambios significativos en las variables investigadas, en el grado de satisfacción, en la motivación y en el compromiso con su propio aprendizaje.


Palabras clave


aprendizaje significativo; problema integrador; resolución de problemas; estrategias de aprendizaje.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo: Trillas: México.

Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona. España: Paidós.

Allen, D. y Duch, B. (1998). Thinking Towards Solutions: Problem-based learning Activities for General Biology, Philadelphia: Saunders College Publishing. (25 problems with teachings notes available in instructors’ edition).

Alvarado H., Sánchez, I. y Uribe M. (2000). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Universitarios. Boletín de Investigación, Chile. 15, 70-88.

Carretero, M. (1994). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. España: La muralla S.A.

Duch, B. (2000). A Bad Day for Sandy Dayton: The Physics of Accident Reconstruction. En J. College Science Teaching, 30(1), 17-21.

Duch, B, Grogh, S. y. Allen. D. (2004). El poder del aprendizaje basado en problemas. Una guía práctica para la enseñanza universitaria. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood, V. (1994). Making sense of secondary science. Research into children‘s ideas. London U.K.: Routledge.

Gilbert, J., Osborne, R. y Fensham, P. (1982). Children’s science and its consequences for teaching. New York, Science Education, 66(4), 623-633.

Gowin, D. (1981). Educating. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. Traducción castellano 1985. Hacia una teoría de la educación. Argentina, Aragón.

Hodson, D. (2003). Towards a phylosophically more valid science curriculum. Science Education, 72(1), 19-40

Izquierdo, M. y Adúriz A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12, 27-43.

Kolmos. A. (1996). Reflections on Project work and problem based learning. European Journal of Engineering Education, 2( 2), 141-148.

Moreira, M. (1999). Aprendizagem significativa. Brasília: Editora da UnB. pp. 1- 129.

Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. pp.1 – 100.

Moreira, M. (2006). A teoria da aprendizagem significativa e sua implementação em sala de aula. Brasília: Editora da UnB. pp. 1-185.

Novak J. (1977). A Theory of Education, Ithaca. N.Y.: Cornell University Press.

Ribeiro, L y Mizukami. M. (2005). Problem-based learning, a student evaluation of an implementation in postgraduate engineering education. European Journal of Engineering Education 30(1),137-149.

Said. S, Mahamd. A,. Mekhilef, S. y Rahim N. (2005). Implementation of the problem-based learning approach in the Department of Electrical Engineering, University of Malaya. European Journal of Engineering Education 30(1), 129–136.

Sánchez, I. (2001). Validación de una metodología basada en actividades de aprendizaje con técnicas creativas para estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia, Journal Of Sciencie Education, 2(2), 86-90.

Sánchez, I. (2007). Aprendizaje significativo a través de resolución de problemas integradores y contextualizados (ASARPIC). Panorama Científico: Fondecyt regular 21, Santiago de Chile.

Sánchez, I. y Flores, P. (2004). Influencia de una metodología activa en el proceso de enseñar y aprender Física. Bogotá. Journal of Sciencie Education, 5(2), 77-83.

Sánchez, I. y Ramis, F. (2004). “Aprendizaje significativo basado en problemas”. Revista Horizontes Educacionales, Chillan, Chile. Región del Bío-Bío, 9(1), 101-11.

Sánchez, I., Moreira, M y Caballero, C. (2005). Aprendizaje significativo a través de resolución de problema en cinemática y dinámica. Barcelona. Enseñanza de las ciencias, Extra, 1-10.

Sánchez I., Neriz L., y Ramis F. (2008). Design and Application of Learning Environments Based on Integrative Problems. European Journal of Engineering Education 33(4), 445-452.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis Educación. Madrid.

Sierra, R. (1992). Técnicas de investigación social. España: Paraninfo S.A.

Schultz, N. y Christensen. H. (2004). Seven-step problem-based learning in an interaction design course. European Journal of Engineering Education, 29(4), 533–541.

Truffello, I. y Pérez, F. (1988). Adaptación en Chile del “Inventory of Learning Processes, de R. Schmeck R. Boletín de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile. 15, 109-120.

Vygotsky, L. (1979). Psicología y pedagogía. España: Akal.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.