La base teórica de las competencias en educación.
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar la base teórica que sustenta a las competencias. La investigación fue de carácter exploratoria-documental. Se concluye que, si bien, se identificaron cuatro versiones acerca del origen de las competencias, con respecto a la base teórica se encontraron una multitud de teorías y, esto puede representar un problema para quienes quisieran que sólo existiera una sola de ellas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles. (2004). Metafísica. México: Porrúa.
Barón Birchenall, L y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad, Revista de la Universidad del Valle, 42(2) consultado el 2 de abril de 2018 en http://www.scielo.org.co/ pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
Basich, K. (2009). La práctica hace al maestro: desarrollo personal y profesional de docentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Argentina: Colección Magisterio.
Covarrubias, F. (1995). Las herramientas de la razón, México: UPN.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Escobedo, H et al. (2004). Enseñanza para la comprensión consultado el 5 de mayo de 2018 en Revista Educere, 8(27) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602712
García-Sáiz, M. (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Revista Anales de Psicología, 27(2) consultado el 8 de febrero de 2018 en http://www.redalyc.org/pdf/167/16720051024.pdf
Guevara, F et al (octubre 2011). Hacia una metodología para la enseñanza de las competencias directivas área de investigación: Administración de recursos humanos y comportamiento organizacional. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, D. F. UNAM.
Hegel, G. Fenomenología del Espíritu. (1978). México: F. C. E.
Hymes, H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y función consultado el 10 de febrero de 2018 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051
Jonnaert, P. et al. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Montreal: Observatorio de reformas educativas.
Karam, T. (2007). Lenguaje y Comunicación en Wittgenstein. Revista Razón y palabra, (57) consultado el 2 de abril de 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710008
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Revista Psicología desde el Caribe, (10), 27-38 consultado el 1 de mayo de 2018 en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1671
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Santillana.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
Piaget, J. (1994). Psicología y pedagogía. México: Siglo XXI.
Piaget, J. (2012). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.
Platón. (2000). Diálogos. México: Porrúa.
Ralph, T. (1986). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.
Roegiers, X. Marco conceptual de la educación por competencias en unesdoc.unesco.org/ima-ges/0024/002451/245195s.pdf
Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del “hombre medida”. Revista Éndoxa: Series filosóficas, (5) con¬sultado el 2 de abril de 2018 en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19957FFE761E-D6C9-57E1-C688-4C177A497B04/protagoras_enunciado.pdf
SEP. Enfoque centrado en competencias en http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/ plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias
Taba, H. 1962. Elaboración del currículum. Buenos Aires: Troquel.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe consultado el 2 de abril de 2018 en http://www.ecoeediciones.com/wp-content/ uploads/2016/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf
Tyler, R. (1977). Principios básicos del currículo. Bueno Aires: Troquel.
UNESCO. Oficina Internacional de educación. Enfoque por competencias. Consultado el 2 de abril de 2018 en http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
Valle, I. Competencias laborales. Orígenes del término. Consultado el 2 de abril de 2018 en http://www.sld. cu/galerias/pdf/sitios/infodir/competencias_laborales._origines_del_termino.pdf
Villalpando. J. (1965). Manual Didáctica de la pedagogía. México: UNAM.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||