Influencia de la Neuroeducación en el rendimiento académico de estudiantes universitarios del área Química
Resumen
Crecientes avances en investigaciones del cerebro humano han dado lugar a una nueva visión educativa de integración con las neurociencias, la neuroeducación, utilizando metodologías para aumentar la motivación, atención, memoria y aprendizaje. De este modo, se planteó evaluar la influencia de la neuroeducación en el rendimiento académico de la asignatura de Química Analítica de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia. La investigación fue cuasi experimental, conformada por 243 estudiantes distribuidos en un grupo control y dos experimentales. Las estrategias neurodidácticas aplicadas se fundamentaron en diferentes circuitos de memoria de largo plazo. Los datos se procesaron con el Programa SPSS®, a través del ANOVA de un factor y prueba t de Student para muestras relacionadas. Los resultados mostraron aumento de aprobados, específicamente en grupos experimentales, 90,6 % para el U-2015 y 89,5 % para el I-2016, contra un 45,7 % del control. Asimismo, presentaron diferencias (p
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Franco, Prudencia Olivia (2014). Efectos del Programa neuroeducativo en el aprendizaje de los alumnos del III ciclo de educación primaria de la I.E. de acción conjunta “Cristo Rey”. Distrito de la Esperanza, Trujillo. (Tesis para obtener el grado académico de doctor en educación). Perú.
Allegri, Ricardo y Harris, Paula (2001). La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Revista de Neurología, 32(5), 449-53.
Campos, Anna Lucia (2010). Neurociencia: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educ@ción, 143, 1-14. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 en http://www.
educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Colpas Castillo, Fredy; Tarón Dunoyer, Arnulfo y González Cuello, Rafael. (2018). Influencia del ambiente en la motivación y la atención de los estudiantes para el aprendizaje de la química. Revista Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 227-233.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Artículo 103.
Contreras, Ignacio (2016). Neotenia y Epigenética: la generación Z en la Universidad. Boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL, 1, 1-6. Recuperado el 08 de abril de 2019 en http://repositorio.
ucal.edu.pe/bitstream/handle/ucal/179/Contreras%20Neotenia%20y%20epigen%C3%A9tica.
pdf?sequence=4&isAllolwed=y
Ferrer, Kenna, Hernández, Maigualida, Semprún, Blanca, Chacín, Jessónica, González, Elizabeth y Archile, Anangelina (2011). Evaluación del rendimiento estudiantil de Química Analítica en dos planes de estudio. Educere, 15(52), 651-662. Recuperado el 01 de octubre de 2018 en http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=35622379012
Ferrer, Kenna y Hernández, Maigualida (2013). Diseño Formativo por Competencias de la Cátedra de Química Analítica. Escuela de Bioanálisis, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
García, Daniela, Marín, José y Morón, María (2014). Efecto de la neuroeducación sobre la motivación de estudiantes de Química Analítica. (Trabajo especial de grado). Universidad del Zulia. Venezuela.
Kohler Herrera, Johanna Liliana (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de psicología del 1ro al 4to. ciclo de una universidad particular. Cultura, 22, 331-362.
Ley Orgánica de Educación (2009). Venezuela.
López, Virna Julisa (2014). Biología y educación: un nuevo punto de encuentro. Tendenci@s, 3, 32-38. Recuperado el 12 de octubre de 2018 en https://doi.org/10.5377/unahinnov.v0i3.2384
Martínez, Agustín, Piqueras, José, Delgado, Beatriz y García, José (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones, 48(2), 23–34. Recuperado el 03 de mayo de 2019 en https://doi:10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Maureira, Fernando Cid (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274. Recuperado el 28 de
septiembre de 2018 en http://www.maureiralab.cl/gallery/9-neurociencia%20y%20educacion.pdf
Maya, Nieves y Rivero, Santiago (2010). Conocer el cerebro para la excelencia en la educación. España: Innovasque.
Mayorga, Lina (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43-45.
Miranda, Liliana Ortega (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del Perú. En Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Santiago, Chile: Editorial Salesiana.
Mora Teruel, Francisco (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ortiz, Tomás Alonso (2009). Neurociencia y Educación. Madrid, España: Alianza Editorial.
Paba, Carmelina, Lara, Rosa y Palmezano, Annie (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 5(2), 99-106. Recuperado el 12 de octubre de 2018 en http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/661/621
Perozo, Carmen Yolanda (2016). Teoría de las inteligencias múltiples: una alternativa en la didáctica de la Química. Aula de Encuentro, 2(17), 44-71. Recuperado el 10 de abril de 2017 en https://revistaselectronicas. ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2870/2307
Pizano Chávez, Guillermina (2011). Influencia de la neurociencia y los siete saberes en el proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 14(26), 21-37. Recuperado el 10 de abril de 2017 en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/ 2010_n26/a03.pdf
Rengifo-Millán, Maritza (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. Recuperado
el 08 de mayo de 2019 en http://DOI:10.11600/1692715x.13218060415
Riaño Triviño, Adriana; Cely Atuesta, Diana; Triana Domínguez, Camilo y Gutiérrez de Piñeres, Carolina (2017). Neuroeducación: una revisión teórica con miras al fortalecimiento de la permanencia estudiantil en contextos universitarios. VII Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, Universidad Nacional de Córdova, Argentina.
Salamanca, Francisco (2014). Importancia de las estrategias de aprendizaje, las inteligencias múltiples y la memoria de trabajo en el rendimiento académico del grado décimo. (Trabajo de Máster en Neuropsicología y Educación). Universidad Internacional de la Rioja. Bogotá.
Surth, Lilian (2011). La salud emocional en el aula. Revista Educación en Valores, 2(16), 69-83. Recuperado el 20 de enero de 2019 en http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n16/ art07.pdf
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal.
UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia.
Valerio, Gabriel, Jaramillo, Jorge, Caraza, Ricardo y Rodríguez, Ruth (2016). Principios de neurociencias aplicadas a la educación universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75-82. Recuperado el 01 de febrero de 2018 en https://doi:10.4067/S0718-50062016000400009
Vera Gualdrón, Luis (2005). Estrategias docentes con enfoque constructivista en el rendimiento académico de la geografía de Venezuela en educación superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 505-519. Recuperado el 10 de abril de 2017 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990215
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||