El podcast en el desarrollo de las habilidades orales en estudiantes de Inglés como lengua extranjera

Fernando Valentín Gómez Barrios, Emmanoelia Palma Velásquez

Resumen


En la presente investigación-acción se planteó el estudio y la aplicación del podcast como una estrategia didáctica para promover el desarrollo y la mejora de las habilidades de expresión y compresión oral del inglés en un grupo de estudiantes de la Academia Angloamericana en Mérida-Venezuela. Para el desarrollo de esta investigación, se siguieron criterios teóricos como el Podcast de estudiante, el Aprendizaje Móvil y el Aprendizaje de Lenguas Mediado por Dispositivos Móviles. Los instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario mixto, la escala de Likert y la rúbrica. En este estudio, se contó con la participación de 7 estudiantes de inglés como lengua extranjera y los resultados arrojados indicaron una mejora en las habilidades orales del inglés a través de los podcasts que ellos mismos crearon y a su vez promovió el desarrollo de estudiantes más independientes en su aprendizaje.


Palabras clave


Podcast de estudiante; Expresión y compresión oral; TIC; Aprendizaje móvil; Aprendizaje de Lenguas Mediado por Dispositivos Móviles

Texto completo:

PDF

Referencias


Cabero Almenara, Julio (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21 (45). Recuperado de: http://cursa.ihmc.us/mrid=1M92QYFT5-2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf

Carrillo-García Encarnación, Cascales-Martínez Antonia y López Amando. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Educación a Distancia, (58). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/13

Chacón Carmen y Pérez Clevia. (2011). EL PODCAST COMO INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA

DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Píxel-Bit. Nº 39, 41 – 54. Recuperado de: https://

recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61449/37462

Du-Lu Hsiao. (2014). Podcasting y el aprendizaje / enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE)en Taiwán: Diseño, producción y distribución. FAIPE. V congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedad del español y su enseñanza. Cuenca: Universidad de Taiwán. Recuperado de:

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c59dc675-afe4-40f2-a486-713c9a0d43c6/10--podcasting-

y-el-aprendizaje-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera--duluhsiao-pdf.pdf

Du-Lu Hsiao. (2015). Efectos de distintos tipos de podcast en la fluidez oral de estudiantes universitarios taiwaneses de español lengua extranjera. (Tesis de doctorado inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97463/1/Hsiao_TESIS.pdf

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2007). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón.

Kern, Richard y Warschauer, Mark. (2000). Network-based language teaching: Concepts and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Levy, Mike y Stockwell, Glenn. (Eds.). (2006). CALL Dimensions: Options and Issues in Computer-Assisted Language Learning, (Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 2006), pp. 84-109.

López Miralles, Alejandro. (2015). El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Almería, Almería.

McKernan, James. (1999). Investigación-acción y curriculum. Morata. España

Padrón, Tania y Sosa, Jesús. (2018). La telecolaboración: método para promover el desarrollo intercultural y lingüístico. Entre Lenguas. Nº 19, 51 – 62. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45868/articulo_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peralta Castillo, Olga Cryztal (2016). Uso de podcasts en entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de habilidades lingüísticas del inglés. (Tesis de maestría inédita). Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2111/Peralta+

Castillo+Olga+Cryztal.pdf;jsessionid=772818D12ED5D21004A1807063A9F21A?sequence=1

Pereira Pérez, Zulay. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 15 - 29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Somoano, Yolanda y Menéndez, José. (2017). Mobile Assisted Language Learning en Educación Secundaria

Obligatoria: Una propuesta didáctica. III Congreso internacional de educación y competencia digital.

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320010088_Mobile_Assisted_Language_

Learning_en_Educacion_Secundaria_Obligatoria_una_propuesta_didactica

Zambrano, Jair. (2009). Aprendizaje móvil (M-Learning). Departamento de ciencias básicas, (7) 38-41. Recuperado de: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/05/Aprendizaje_movil.

pdf




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.