Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica)
Resumen
Estudiar los modelos pedagógicos exige una línea secuencial explicativa entre la base epistemológica, la cual indisolublemente esta sujecionada con los paradigmas, así mismo estas dos categorías al ser abordadas posibilitan transitar explicativamente a realizar una reconstrucción histórica de la epistemología, para generar un análisis pedagógico conducente a presentar los modelos pedagógicos tradicionales, y dos casos emergentes (Historia Oral–Neuro Lúdica), los cuales pueden ser concebidos en la sociedad liquida del conocimientos como modelos que dinamizan la educación desde una profundidad mental y social superior a partir de las estructuras que han transversalizado en el transcurrir de los años el proceso de enseñanza en el espectro universal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABC DEL EDUCADOR. (2003). Modelos educativos, pedagógicos y didácticos, volumen 1. Ediciones
SEM, Bogotá.
Barreto Nieto, Alfonso Balvino. (2011). Curso práctico de alegría. Editorial Paulinas. Colombia.
De Garay Arellano, Graciela. Cuéntame tu vida: Historia oral, historias de vida. Instituto Mora/Conacyt, 1997.
De Zubiria Samper, Julián. Hacia una pedagogía dialogante en los modelos pedagógicos. 2006.
De Zubiría Samper, Julián. Tratado de pedagogía conceptual-Los Modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani–Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994, p. 16-30.
Florez, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento McGraw-Hill Interamericana. SA, Santafé de Bogotá, 1994.
González González, Luis. Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura Económica, 2011.
Krober, Gunter. Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias. Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, v. 4, n. 10, p. 27-32, 1986.
Marc, Augé. (2000). Los No Lugares. Espacio del Anonimato. (Una Antropología de la post-modernidad).
Barcelona: Anagrama.
Martínez, Miguel. Naturaleza del método científico. La Habana: MINED, 2005.
Montessori Stoppani, María Tecla (1929). Ideas Generales Sobre Mi Método, Barcelona, España: El Lápiz.
Moreno Moreno, Alejandro (2016). Obras Completas de Camino a la Trama. Temas Epistemológicos.1era Edición, Caracas, Venezuela.: El Estilete.
Morín, Edgar. Sobre el método I: la naturaleza de la naturaleza, Cátedra Madrid, 1981.
Plotinsky, Daniel (2007). De Entrevistadores y Relatos de Vida. 1era Edición, Argentina, S/E.
Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle; Raoul-Duval, Jacqueline. Entre le temps et l’éternité. Paris: Fayard, 1988.
Ruiz, Ariel. Introducción a la investigación en la educación. La Habana: MINED, 2005.
Trilla, Jaume y García Cano, Elena. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Grao. Colombia. 2011
Trilla, Jaume; García, El Cano. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó, 2001.
Vélez Jiménez, Carlos Alberto y Toro Robledo, Jaime. Neuropedagogia y los comportamientos violentos: nuevoshallazgos desde la neurociencia. Ediciones Magisterio, 2010.
Vygotsky, Lev Semenovich. (1977). Pensamento e lenguaje Sao Paulo: Martins Cortez.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||