Evaluación de un Programa de Formación de Investigadores en la Región Maya de México
Resumen
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar desde la perspectiva de los principales actores, las fortalezas y debilidades del Proyecto Savia, un programa de formación en competencias para la investigación en el bachillerato que se implementa en la región maya de México, para lo cual se siguió un diseño de estudio de casos de investigación evaluativa. Entre los principales resultados se encontró que la convivencia y la motivación hacia los jóvenes por formarse en el ámbito de la investigación científica son algunas de las principales fortalezas. En cuanto a las debilidades, en ocasiones existe un incorrecto enfoque de incorporación a los proyectos de investigación, es necesario mejorar la comunicación entre los organizadores del programa y los tutores-investigadores, entre otras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana, Maximino. (2012). ¿Qué le falta a la ciencia en México?. Revista Temas, 69, 26-30. Recuperado de https://www.fis.unam.mx/~max/MyWebPage/aldana_ciencia_en_mexico_temas_2012.pdf.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. Washington, D.C., Estados Unidos de América: División de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=% 2035691608.
Castillo Suárez, Claudia Lisette. (2006). Evaluación del verano de la investigación científica del PRIORI y de la AMC de la Universidad Autónoma de Yucatán (Tesis de maestría inédita). Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Cazaux, Diana. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento”. Las universidades argentinas y la divulgación de su producción científica a través de internet. Bitácora-e: revista electrónica latinoamericana de estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología, 1, 66-87. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25947/articulo7. pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Chavoya Peña, María Luisa & Rivera Morales, Alicia. (2001). Dimensiones en torno a la formación de investigadores. Estudio de caso de investigadores SNI de la Universidad de Guadalajara. Colima, México: Memorias del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
CONACYT. (2012). Indicadores de actividades científicas y tecnológicas. Edición de bolsillo. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/siicyt/index.php/centros-de-investigacion-conacyt/informe-general-del-estado- de-la-ciencia-y-la-tecnologia-2002-2011/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-y-la-tecnologia- 2002-2011-b/2389-2012-indicadores-de-bolsillo-2012/file.
CONACYT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México: Gobierno de la República. Recuperado de http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa- especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file.
Denzin, Norman Kent (2009). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. United States of America: Transaction, Publishers.
Estrada-Hollenbeck, Mica & Woodcock, Anna & Hernández, Paul & Schultz, Wesley. (2011). Toward a
Model of Social Influence That Explains Minority Student Integration into the Scientific Community.
Journal of Educational Psychology, 103(1), 206-222, doi: 10.1037/a0020743.
Goetz, Judith & Lecompte, Margaret. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Guba, Egon. (1978). Toward a methodology of naturalistic inquiry in educational evaluation. United States of America: Center for the study of evaluation, University of California.
Gutiérrez Serrano, Norma Georgina. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores.
Revista electrónica de educación Sinéctica, 43, 1-16. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index. php/SINECTICA/article/view/22.
Ibarra Rosales, Guadalupe. (2000). Las nuevas formas de producción de conocimientos y su impacto en la formación de investigadores en la UNAM. Tiempo de Educar, 2, 3-4, 66-89. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/311/31100404.pdf.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). México en PISA 2015. México: INEE.
Moreno Bayardo, María Guadalupe & Sánchez Puentes, Ricardo & Arredondo Galván, Víctor Martiano &
Pérez Rivera, Graciela & Klinger Kaufman, Cynthia. (2003). Delimitación del campo temático formación
para la investigación. En Patricia Ducoing Watty (Coord.), La Investigación Educativa en México
-2002 (pp. 51-57). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Narro Robles, José & Moctezuma Navarro, David. (2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional. Plan educativo nacional. En José Narro Robles & Jaime Martuscelli Quintana & Eduardo Barzana García (Coords.), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional (pp. 9-20). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.
Ortiz Lefort, Verónica. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Jalisco, México: Editorial CUCSH-UDG.
Rivas Tovar, Luis Arturo. (2004). La formación de investigadores en México. Revista perfiles Latinoamericanos, 12 (25), 89-113. Recuperado de http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/250/204.
Sanz Menéndez, Luis & Cruz Castro, Laura. (2010). Análisis sobre ciencia e innovación en España. España: Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.
Savenye, Wilhelmina & Robinson, Rhonda. (2004). Qualitative research issues and methods: an introduction for educational technologists. In David Jonassen (Ed.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp. 1045-1071). United States of America: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico. México: Dirección General de Evaluación de Políticas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314721/E021_Investigacio_n_Cienti_fica_y_Desarrollo_Tecnolo_gico_-_Diagno_stico_2017.pdf.
UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre ciencia, hacia el 2030. París, Francia. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf.
Scupin, Raymond. (1997). The KJ method: a technique for analyzing data derived from japanese ethnology. Human organization, 56(2), 233 - 237. Doi: 10.17730/humo.56.2.x335923511444655.
Sebastián, Jesús. (2003). Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.oei.es/superior/jsebastian.pdf.
Stake, Robert & Schwandt, Thomas. (2006). On Discerning Quality in Evaluation. In Ian Shaw & Melvin
Mark & Jennifer Greene (Eds.), Handbook of Evaluation. Policies, programs and practices (pp. 404-418). United States of America: Sage publications, Inc.
Weiss, Carol. (1993). Where Politics and Evaluation Research Meet. American Journal of Evaluation, 14(1), 93-106. Doi: 10.1177/109821409301400119.
Wholey, Joseph. (1986). Using Evaluation to Improve Government Performance. American Journal of Evaluation, 7(2), 5-13. Doi: 10.1177/109821408600700201.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||