La infancia y la adolescencia como experiencias de vida determinantes en el pensamiento pedagógico Gabriela Mistral
Resumen
El presente artículo tiene como propósito relacionar de qué manera la infancia y la adolescencia que vivió Gabriela Mistral en Monte Grande y sus alrededores, fue fundamental para tener una mirada pedagógica centrada en la protección de la infancia y también focalizada en los aspectos socioculturales de los individuos que se educan, primero, por medio de la escucha de sus historias, para luego integrar esos relatos cargados de conocimiento en las actividades formales de la escuela. Para ello se analizó, principalmente material biográfico de estudiosos especializados en su vida y también autobiográfico, los cuales permitieron establecer y determinar de dónde surgió su filosofía educativa, porqué la planteó de esa manera, lo cual en la actualidad la ha llevado a posicionarse como un referente en el campo de la educación.
Artículo recibido: 13/05/2020
Aceptado para publicación: 01/06/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bermeosolo, Jaime (2013). Cómo aprenden los humanos. Una aproximación psicopedagógica. Santiago : UC.
Braslavsky, Berta (2009). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
Colomer, Teresa (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida, 22 (4),1-19.
Contreras, R., & González, D. (2014).
Cox, C., & Gysling, J. (2009). La formación del profesorado en Chile 1842-1987. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Daigre, M. (2005). Gabriela escondida. Una lectura de doce poemas de Tala. Santiago: RIL.
Freire, Paulo (2008). La importancia de leer en el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
González, Guillermo (1913). Memoria histórica de la educación pública en Chile (1810-1900). Santiago de Chile: Imprenta de Meza Hermanos.
González, José (1957). Comienzos de Gabriela Mistral. Anales de la Universidad de Chile, 22-25.
Muñoz Lagos, Marino (5 de abril de 1992). Virgilio Figueroa y la divina Gabriela . El Magallanes , pág. 3.
Lara, Jesús (2019). Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 2 (33), 87-106.
Loaiza, Gilberto. (21 de enero de 2004). El recurso biográfico. Historia Crítica(27), 221-234.
López, Antonio (2004). Lenguaje, ritual y poesía. Revista de retórica y teoría de la comunicación, 63-86.
Ludojoski, Roque Luis. 1972. Andragogia o educación del adulto. Ciudad de México: Editorial Guadalupe.
Luzuriaga, Lorenzo. (1962). Pedagogía. Buenos Aires: Losada.
Mantovani, Juan (1946). Juan Enrique Pestalozzi. Guatemala: Facultad de Humanidades. Universidad San Carlos de Guatemala.
Matte, Claudio (1884). Nuevo método fonético analítico-sintético, enseñanza simultánea de la escritura i lectura. Leipzig: Bockhaus.
Mistral, Gabriela. (1924). Lecturas para mujeres. México: SEP.
Mistral, Gabriela. (2005 ). Antología . Santiago: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.
Mistral, Gabriela. (14 de julio de 2017). Museo Gabriela Mistral . Obtenido de http://www.mgmistral.cl/634/w3-article-53066.html
Mistral, Gabriela (2 de agosto de 2017). Museo de Gabriela Mistral de Vicuña, DIBAM. Obtenido de http://www.mgmistral.cl/634/w3-article-53066.html
Molins, María, Cano, Elena& Lorenzo, Nuria (2007). María Montessori: El método de la pedagogía científica. En J. Trilla, El legado pedagógico del siglo XIX para la escuela del siglo XX (págs. 69-92). Barcelona : Graó.
Muñoz, José (1918). Historia elemental de la pedagogía en Chile. Santiago de Chile: Sociedad e Imprenta y Litografía Universo.
Ocampo, Javier (2002). Gabriela Mistral La maestra de escuela, premio nobel de literatura. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 1-26.
Pellegrini, Marcelo (2007). Gabriela Mistral entre el quicio y el umbral. Acta Literaria,35, 29-43.
Peña, Sergio (2004). Historia y religiosidad del Valle de Elqui. Vicuña: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Pinilla, Norberto (1945). Biografía de Gabriela Mistral. Santiago: Tegualda.
Scarpa, Roque (1979). Gabriela Mistral magisterio y niño. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Sepúlveda, José (1889). Cómo Gertudris enseña a sus hijos (Fines y métodos de la educación del pueblo). Dresden:Tipografía de Antonio Rebolledo.
Serrano, Sol, Ponce, Macarena& Rengifo, Francisca (2012). Historia de la educación en Chile, tomo II, La educación nacional 1830-1930. Santiago de Chile: Taurus.
Teitelboim, Volodia. (1996). Gabriela Mistral. Santiago: Sudamericana.
Torres, Jurjo (2005). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Villanueva, Enrique (22 de Febrero de 2017). RadioUdeChile. Obtenido de RadioUdeChile: http://radio.uchile.cl/2017/02/22/sandino-y-gabriela-mistral/
Zegers, Pedro (2017). Gabriela Mistral. Pasión por enseñar. Valparaíso: Universidad de Valparaíso .
Zegers, Pedro& Jorquera, Gabriela. (1992). Gabriela Mistral en la voz de Elqui. Santiago de Chile: DIBAM.
Zegers, Pedro (2013). Gabriela Mistral. Vivir y escribir. Prosas autobiográficas. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Zorrilla, Manuel (2008). El juego en la infancia. Revista Chilena de Pediatría, 544-549.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||