Estrategias didácticas b-learning para el aprendizaje de química en tercer año de Educación Media Técnica
Resumen
El presente artículo trata sobre los alcances que en el aprendizaje de la nomenclatura química se obtuvieron con la aplicación de estrategias didácticas b-learning en estudiantes venezolanos de tercer año de Educación Media Técnica. Se aplicó las técnicas de la observación, encuesta y la entrevista en profundidad, utilizando como instrumentos el diario de campo y cuestionarios. La importancia del trabajo se refleja en la propuesta de estrategias que permitieron desarrollar habilidades de cooperación, pensamiento crítico, el aprendizaje significativo, motivación, y participación activa de los estudiantes en actividades, tanto de manera presencial como las desarrolladas por medio de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), permitiendo fortalecer sus competencias de manera integral, por lo que se promueven otras formas de enseñar y aprender química u otra área de conocimiento.
Fecha de recepción: 05/09/2020
Fecha de envío al árbitro: 07/09/2020
Fecha de aprobación: 04/10/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albert Gómez, María José. (2006). La Investigacio´n Educativa: Claves Teo´ricas. Madrid: McGraw-Hill.
Ausubel, David Paul. (1973). Some Psychological aspects of the structure of knowledge. En: S. Elam (Ed.) Education and the structure of knowledge. Ilinois: Rand Macnally. M. Lores y R. Orayen (Trads): La educación y la estructura del conocimiento. Buenos aires: El Ateneo, 1973.
Ausubel, David, Novak, Joseph. & Hanesian, Helen. (1978) Educational Psychology, 2da Edición New York: Holt, Rinehart y Winston. (Trads) Cast. de M. Sandoval: Psicología Educativa. México: Trillas, 1983.
Bartolomé, Antonio. (2004). Blended learning: conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20.
Bartolomé, Antonio. (2008). Web 2.0 and new learning paradigms. e-Learning Papers, nº. 8 https://www.researchgate.net/publication/28215647_Web_20_and_New_Learning_Paradigms
Bekerman, Diana; Galagovsky, Lydia; Laborde, Sonia. & Odetti, Héctor. (2011). Enseñanza de la Química vs. Investigación en enseñanza de la química: ¿divorcio, convivencia...o qué? Educación en Ciencias Químicas, 364, pp. 49-55. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria%20Quimica/87.pdf
Brioli, Carmen. (2010). Características de las principales modalidades educativas y otros tipos de educación formal y no formal. Guía didáctica Nº 2 no publicada. (pp. 2-7), Asignatura Modalidades Educativas, Maestría en Educación, Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Brioli, Carmen; Amaro, Rosa y García, Irama. (2011). Referente Teórico y Metodológico para el Diseño Instruccional de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). Docencia Universitaria, 7(2), pp. 71-100. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011/10_art._3_referencia_carmen_y_rosa_amaro.pdf
Calvo, Araceli. (2014). Using Product Content Labels To Engage Students in Learning Chemical Nomenclature. J. Chem. Educ. 91 (5), pp 757–759 Copyright © 2014 The American Chemical Society and Division of Chemical Education, Inc.
Casado, Graciela y Raviolo, Andrés. (2005). Las Dificultades de los Alumnos al Relacionar Distintos Niveles de Representación de una Reacción Química. Universitas Scientiarum, 10, 35-43. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5015
Ciriano, Miguel y Román, Polo. (Trads), Connelly, Neil; Damhus, Ture; Hartshom Richard y Hutton, Alan (Eds) (2007). Nomenclatura de química inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Connelly, Neil; Damhus, Ture; Hartshom Richard y Hutton, Alan. (2005). Nomenclature of Inorganic Chemistry. IUPAC Recommendations 2005. Cambridge: The Royal Society of Chemistry. https://www.qmul.ac.uk/sbcs/iupac/bibliog/RedBook2005.pdf
Cotton, Frank. Albert y Wilkinson, Geoffrey. (1978). Química inorgánica básica. México: Limusa.
Coaten, Neil. (2003). Blended e-learning. Educaweb.com, 69. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076-a.html
Coll, Cesar y Martí, Eduardo. (2001), La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar, pp. 623-655, Madrid: Alianza.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CRBV. (1999). Caracas Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario-fecha 19 de febrero de 2009.
Curci, Renata. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Informe. [Folleto]. Caracas: Universidad Metropolitana.
Decreto 825 (2000, mayo 22). Gaceta Oficial de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36955, mayo 22, 2000.
Decreto 3.390 (2004, diciembre 28). Gaceta oficial, 38.095, diciembre 28, 2004
Díaz Barriga, Frida. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Dionicio, Aldo. (2014). Intervenciones pedagógicas con b-learning (presencial - aulas virtuales). Editorial Dunken: Argentina.
Dougiamas, Martín. (2001). Moodle: open-source software for producing internet-based courses. http://moodle.com/
Ecured. (2010). Diseño de Interfaces de Usuario. http://www.ecured.cu/index.php/Dise%C3%B1o_de_Interfaces_de_Usuario#Prototipos_en_la_implementaci.C3.B3n_del_Dise.C3.B1o_de_IU
Eggen, Paul y Kauchak, Donald. (2001). Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares desarrollo de habilidades de pensamiento. 2 ed. México: Segunda Edición en Español Fondo de Cultura Económica.
Ertmer, Peggy y Newby, Timothy. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: comparing critical features from an instructional design perspective, Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. http://www.csiss.org/SPACE/workshops/2007/UCSB/docs/ertmer_newby1993.pdf
Escamilla, Amparo (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis Vives.
Farré, Andrea, Zugbi, Santiago y Lorenzo, Maria Gabriela. (2014). El significado de las fórmulas químicas parea estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento.
Educación Química, (25), 1, 14-20 Galache, Isabel y Pérez, Pilar. (2009). Expresión de conceptos químicos mediante lenguaje significativo. Formación Universitaria, (2), 2, 9-16.
García, Antonio y Bertomeu, José. (1999). Nombrar la Materia. Barcelona: El Serbal.
Giordan, Marcelo y Gois, Jackson. (2009). Entornos virtuales de aprendizaje en química: una revisión de la literatura. De Aniversario: La Educación y las TIC. Educación Química, 301-313. http://www.lapeq.fe.usp.br/textos/te/tepdf/giordan_gois-educacionquimica-2009.pdf
Golombek, Diego. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: Del Laboratorio al Aula y Viceversa. IV Foro atinoamericano de Educación Aprender y Enseñar Ciencias. Desafíos, Estrategias y Oportunidades. Documento Básico. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Guàrdia, Lourdes; Sangrà, Albert; Schrum, Lynne; Williams, Peter. (2004) Modelos de diseño instruccional. En Sangrà, A. y Guàrdia, Lourdes. (Eds), Fundamentos del diseño instruccional con e-learning. Barcelona: Universitat Oberta de Cataluña. Pp.1-73. Barcelona: FUOC. http://www.indabook.org/preview/zF0f-uqpiM4FICq4mFMW4s3_A1Ol2hW4ZluqkTZUdhI,/modelos-de-dise-241-o-instruccional-2-AULAVIRTUALKAMN.html?query=Bibliografia-Universitat-Oberta-de-Catalunya-UOC
Hannafin, Michael; Land Susan y Oliver, Kevin. (2000). Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. En Ch. Reigeluth (Ed.). Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Madrid, España: Aula XXII, Santillana. Parte I, pp. 125-152.
Herrera, Miguel. (2006). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Hurtado, Jackeline. (2008). El proyecto de Investigación. (6ta ed.) Caracas. Ediciones Quirón.
Hurtado, Jackeline. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ta ed.) Bogotá-Caracas. Ediciones Quirón.
Imbernon, Francisco. (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo
del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/EA20070049_Dr_Francisco_Imbernon.pdf
IUPAC. (1979). Nomenclature of Organic Chemistry, Sections A, B, C, D, E, F, and H. Oxford: Pergamon Press.
IUPAC, Commission on Nomenclature of Organic Chemistry (1993). A Guide to IUPAC Nomenclature of Organic Compounds (Recommendations 1993). Blackwell Scientific publications.
Jonassen, David; Carr, Chad y Yueh, Hsui-Ping. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. En Tech Trends, 43 (2), pp. 24-32.
Jonassen, David; Pek, Kyle y Wilson, Brent. (1999). Learning With technology: A constructivist perspective. Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice Hall.
Ley Orgánica de Educación. LOE. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929 (Extraordinario). Agosto 15.
Marco, Berta. (2008). Competencias Básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Narcea. Ministerio del Poder Popular para la Educación. MPPE (2013). Líneas Estratégicas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano, Subsistema de Educación Básica. MPPE: Caracas - Venezuela. Moodle. (2012). Sitio Moodle - estructura básica. Disponible en: https://docs.moodle.org/all/es/Sitio_Moodle_-_estructura_b%C3%A1sica. [Consulta: 2012, marzo 15]
Monistrol, Ruano. (2007). En la Investigación Cualitativa. II Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07.
Mudarra, Freddy. (1993). La necesidad de las preconcepciones conceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Química: análisis para un curso de química orgánica. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación, Trabajo de ascenso.
Mudarra, Freddy. (2001). La naturaleza de las prenociones para la lectura en la enseñanza de la Química. Educere, 5(14), 171-175, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601405
Palella, Stracuzzi y Martins, Feliberto. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra ed. Caracas - Venezuela: FEDEUPEL
Pozo, Juan Ignacio y Gómez, Miguel Ángel. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Pozo, Juan Ignacio. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Rojas, Belkis. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. FEDUPEL
Sandoval, Maria Luisa, Mandolesi, Maria Ester y Cura, Rafael Omar. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la Química en la educación superior. Educación y Educadores (16), 1, 126-138.
Sangrà, Albert. (2000). Materiales en la Web. Un proceso de Conceptualización global. En Sangrà A. y Duart, J.M. (Comp.). Aprender en la Virtualidad, pp. 189- 202. Barcelona. EDIUOC/Gedisa.
Sangrà, Albert. (2005). Los materiales de aprendizaje en contextos educativos virtuales. Pautas para el diseño tecnopedagógico. Barcelona: Editorial UOC.
Scagnoli, Norma. (2000). El Aula Virtual. Usos y Elementos que la Componen. http://students.ed.uiuc.edu/scagnoli/pubs/AulaVirtual.pdf.
Schunk, Dale. (2012). Teorías del Aprendizaje. (6a. ed.). México: Pearson Educación.
Snelbecker, Glenn. (1989). Instructional design, teachers, and functional relevance. Paper pre-sented in the symposium “Instructional Design and the Public Schools: A Conversation with the Authors of the Journal of Instructional Develop-ment. Special Issue.” Presented at the AnnualMeeting of the Association for Educational Com-munications and Technology, Dallas, TX.
Strauss, Anselm, Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tobón, Sergio; Pimienta, Julio. y García, Juan. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.
Vera, María y Pérez, Teresa. (2004). Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos Problemas. Citizenship Training: ICTS & New Problems. XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Alicante. Asociación Universitaria de profesores de didáctica de las ciencias sociales, ISBN: 84-609-0327-3.
Vygotsky, Lev. (1934). Myshlenie i rech. Trad. Cast. de la ed. Inglesa de M.M. Rotger: Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade, 1977.
Vygotsky, Lev. (1978). Mind in society. The Development of higher psychological process, Cambridge, Ma.: Harvard University Press. Trad. Cast. De S. Furió: El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Crítica, 1979.
Wilson, Brent. (1996). What is a constructivist learning environment? En Wilson, B. (Ed.) Constructivist Learning Environments: Case Studies In Instructional Design. Englewood Cliffs, New Jersey: Educational Technology Publications.
Wertsch, James. (1985) Culture, communication and cognition: vygoskian perspectives. Cambridge, Ma.: Cambridge University Press. Trad. Cast.: Cultura, Comunicación y cognición. Barcelona: Paidos, 1988.
Wirtz, Michael; Kaufmann, Joan y Hawley, Gary. (2006). Nomenclature Made practical: Student Discovery of the Nomenclature Rules. J. Chem. Educ., 83(4), 595– 598.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||