Cultura y educación frente a la crisis sistémica en Venezuela
Resumen
Venezuela experimenta una de las mayores crisis de toda su historia, comparable a la vista en el proceso de independencia del siglo XIX; enfrentamos problemas políticos, económicos, educativos, de salud, culturales y éticos. Actualmente el país es víctima de bloqueo económico por parte del hegemón. EEUU que le impide comercializar con otros países. Las universidades y prácticamente todas las instituciones están desarticuladas y sus actividades están suspendidas. Para reflexionar sobre el problema arquitectónico y social y para articular estrategias se requiere del concurso de todos los profesionales desde un punto de vista político y económico, sin obviar el aspecto cultural y educativo, que genere, paso a paso, una ruta a transitar para salir de la crisis, con el fin de generar bienestar social y cuyo progreso se vea reflejado en su vitalidad cultural.
Fecha de recepción: 02/12/2020
Fecha de envío al árbitro: 05/01/2021
Fecha de aprobación: 24/01/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial No. 6.118, 4/12/2013.
Castillo-González, Lisbeth. (2020). Hacia una Teorética de los Docentes Universitarios desde la Gestión Digital
del Conocimiento. Estudios Culturales, Volumen 13, (Número 25), 79-92.
Dussel Ambrosini, Enrique Domingo. (2011). Política de la Liberación. Volumen II Arquitectónica. Venezuela:
Fundación Editorial El Perro y la Rana, Trotta Editorial.
Figarella, Mariana. (2002). Edward Weston y Tina Modotti en México. Su inserción dentro de las estrategias estéticas del arte prerevolucionario. México: Universidad Autónoma de México.
González, Omar. (2013). Más de tres millones de espectadores en cines cubanos. Escambray. Recuperado de
http://www.escambray.cu/2013/mas-de-tres-millones-de-espectadores-en-cines-cubanos/
García Prince, Evangelina. (1984). La Estrategia Cultural en la Crisis. Arte Plural de Venezuela, Volumen III,
(Número 8), 8-14.
Horkheimer, Max. Adorno Wiesengrund, Theodor Ludwig. (1992). La industria cultural. En Industria cultural y sociedad de masas (pp. 177-230). Caracas: Monte Avila Editores.
Lazarsfeld, Paul Felix. Merton, Robert King. (1992). Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada. En Industria cultural y sociedad de masas (pp. 231-259). Caracas: Monte Avila Editores.
Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Nueva
York. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
Rivero Mendoza, Carmen Irene. (1997). Marxismo crítico y posmodernidad (Reflexiones epistemológicas, metodológicas y socio-políticas). Venezuela. Miranda: Fondo Editorial A.L.E.M.
Sánchez Otero, Germán. (2016). Hugo Chávez y el destino de un pueblo. Venezuela. Caracas: Fundación Editorial
El Perro y la Rana, Editorial de Ciencias Sociales La Habana.
Tablada Pérez, Carlos. (1988). El pensamiento económico del Ché. Venezuela. Valencia: Vadell Hermanos Editores.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||