Competencia científica: desarrollo de la dimensión procedimental en la formación inicial de docentes
Resumen
El objetivo de la presente investigación se enfocó en analizar el nivel de desarrollo de la dimensión procedimental de la competencia científica en la formación inicial de docentes, la cual es un desafío que implica reflexionar, investigar y resolver problemas permanentemente. En la metodología se utilizó el enfoque cuantitativo y los sujetos de estudio fueron 35 estudiantes de Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología de la escuela normal Instituto Jaime Torres Bodet. Los resultados destacan que el nivel alcanzado es el mínimo satisfactorio del modelo curricular implementado. Se concluye que los estudiantes durante su formación docente deben privilegiar el desarrollo de habilidades científicas, lo cual, implica insertarse en actividades educativas, científicas y de investigación.
Fecha de recepción: 21/04/2021
Fecha de envío al árbitro: 23/04/2021
Fecha de aprobación: 16/05/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Benarroch, Alicia y Núñez, Graciela. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de
contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 9-27. Recuperado
de http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578
Cañas, Ana María, Martín-Díaz, María Jesús y Nieda, Juana. (2007). Competencias en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial
Castro, Adriana y Ramírez, Ruby. (2012). Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las
ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista RIIEP, 5(1), 43-64. Recuperado
de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1366/1561
Castro, Adriana y Ramírez, Ruby. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias
científicas. Revista amazonia investiga, 2(3), 30-53. Recuperado de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646/607
Crujeiras, Beatriz y Jiménez, María Pilar. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 12(3), 385-401. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2931
Domènech-Casal, Jordi. (2019). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigación con la Tabla Periódica
para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1-18. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4240/4100
Falicoff, Claudia, Domínguez, José Manuel y Odetti, Héctor. (2014). Competencia científica de estudiantes
que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 133-154. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1020
Falicoff, Claudia. (2015). Evolución de las competencias científicas en las carreras de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Un estudio longitudinal (Tesis doctoral). Recuperada de http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1543
Franco-Mariscal, Antonio, Blanco-López, Ángel y España-Ramos, Enrique. (2014). El desarrollo de la competencia
científica en una unidad didáctica sobre la salud bucodental. Diseño y análisis de tareas. Enseñanza
de las Ciencias, 32(3), 649-667. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1346
Hernández. César. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas. La investigación como estrategia pedagógica. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100. Recuperado de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205
INEE (2016). México en PISA 2015. 1ª edición. México: INEE
López-Pastor, Víctor. (enero, 2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias:
aportaciones de la Red de Evaluación formativa y Compartida en Docencia Universitaria. REDU Revista
de Docencia Universitaria, 9(1). Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/198/public/198-204-2-PB.pdf
Lupión, Teresa y Blanco, Ángel. (2016). Reflexión sobre la práctica de profesorado de ciencias de secundaria
en un programa formativo entorno a la competencia científica. Revista electrónica interuniversitaria
de formación del profesorado, 19(2), 195-206. Recuperado de https://revistas.um.es/reifop/article/view/253731
Mora, Gerardo. (marzo, 2020). Gestión escolar para la cultura científica. Revista iberoamericana de docentes.
Recuperado de http://www.formacionib.org/noticias/?Gestion-escolar-para-la-cultura-cientifica
Muñoz, Javier y Charro, Elena. (2017). Los ítems PISA como herramienta para el docente en la identificación
de los conocimientos y habilidades científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
(2), 317–338. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3366/3107
Padilla-Canales, Cristina; Brooks-Calderón, Paola; Jiménez-Porras, Luis Diego y Torres-Salas, María Isabel.
(2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología,
Física y Química de la Educación Diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo
científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 20(1), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.2
Pedrinaci, Emilio. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (1ª ed.). España: Graó
Rodríguez, Francisco y Blanco, Ángel. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13(2), 279-300. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92044744005
SEP (2018). Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica.México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5533902&fecha=03/08/2018
Torres, Álvaro; Mora, Edmundo; Garzón, Fernando y Ceballos Nedis E. (2013). Desarrollo de competencias
científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a través de la enseñanza
de las ciencias naturales. Tendencias 14(1), 187-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237
Yus, Rafael; Fernández, Manuel; Gallardo, Monsalud; Barquín, Javier; Sepúlveda, María P. y Serván, María J.
(enero, 2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA.
Revista de Educación 360. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/360_127.pdf
Zúñiga, Adriana; Leiton, Ruth y Naranjo, José A. (septiembre, 2011). Nivel de desarrollo de las competencias
científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de Educación 2(56). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267927328_Nivel_de_desarrollo_de_las_competencias_cientificas_en_estudiantes_de_secundaria_de_Mendoza_Argentina_y_San_Jose_Costa_Rica
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||