Representaciones de docentes de geografía sobre su labor pedagógica en el trabajo escolar cotidiano

José Armando Santiago Rivera

Resumen


Este artículo explica las representaciones sociales de docentes de geografía sobre su labor pedagógica en el trabajo escolar cotidiano. El motivo fue revelar sus concepciones empíricas al aplicar los fundamentos del enfoque interpretativo. Al respecto, se realizó un taller pedagógico donde se interrogó a docentes, al aplicar una prueba tipo ensayo y obtener sus criterios sobre enseñar geografía. Se halló su opinión sobre la época y sus efectos en la acción educativa, la realidad geográfica y el docente, la actualización del docente de geografía, la realidad comunitaria y los estudiantes, los desafíos de la enseñanza geográfica y la renovación didáctica ante las necesidades sociales. Concluye que enseñar geografía supone alfabetizar los ciudadanos en el tratamiento explicativo de las problemáticas comunitarias y promover la investigación como alternativa pedagógica.

Fecha de recepción: 08/03/2021
Fecha de envío al árbitro: 10/03/2021
Fecha de aprobación: 30/03/2021


Palabras clave


Representaciones; Docentes de Geografía; Labor Pedagógica; Trabajo Escolar Cotidiano

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias Odón, Fidias Gerardo (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Barrón Tirado, Concepción (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU

Revista de Docencia Universitaria. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 35-56.

Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional

sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Fernández, Victoria; Gurevich, Raquel; Souto, Patricia; Bachmann, Lía.; Ajón, Andrea y Quintero, Silvina

(2010). La imagen pública de la Geografía. Una indagación desde las visiones de profesores y padres de

alumnos secundarios. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N° 859, Vol. XV.

García-Cabrero Cabrero, Benilde, Loredo, Javier y Carranza, Guadalupe (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa,

Especial. Consultado el día de mes de año, en:http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

Maldonado, Carlos Eduardo (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Martínez Migueles, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas, S. A. de C.V.

Materán, Angie (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa.

Geoenseñanza, Vol. 13, N°2, 243-248

Mejía, Marco Raúl (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI, Universidad Pedagogía y tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia.

Moreno Lache, Nubia y Cely Rodríguez, Alexander (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Unipluriversidad Vol.10 No. 3, 2010.Versión Digital Pérez-Esclarín, Antonio (2010, 06 junio). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, p. 1-5

Rada, Dora (2009). Investigación en los postgrados. Caracas: Universidad Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Rodríguez de Moreno, Elsa Amanda (2010). Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en la Educación Secundaria. Info@estudiocaos.com. Bogotá Colombia

Rodríguez Domenech, María Ángeles (2008). Una enseñanza nueva en una cultura nueva. El caso de la geografía en el Bachillerato. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona,

Barcelona (España), del 26 al 30 de mayo de 2008.

Rodríguez, Nacarid (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas. Caracas:

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Rusque, Ana María (2000). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia (Venezuela): Ediciones FCES; Vadell Hermanos Editores.

Sabino, Carlos (2006). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica. Caracas: Editorial Panapo.

Salgado Labra, Verónica (2011). Construyendo prácticas pedagógicas críticas para la enseñanza de la geografía. Revista Geográfica de América Central. Número Especial EGAL, 2011, 1-12.

Santiago Rivera, José Armando (2005). La enseñanza de la geografía en la Educación Media Diversificada y

Profesional: Hacia una visión renovada de su práctica pedagógica desde las concepciones de los educadores.

San Cristóbal: Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario del Táchira.

Santiago Rivera, José Armando (2014). El dilema contemporáneo de la práctica escolar cotidiana: Transmitir

conceptos o elaborar conocimientos. Paradigma, VOL. XXXV, Nº 2, 43 – 62

Santiago Rivera, José Armando (2018). Los fundamentos del enfoque cualitativo en la innovación de la enseñanza geográfica Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Nº 35, 2018, 33-44.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Santos, Milton (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Sosa S., Alejandro (1998). Nuestra idea de realidad (Información y comunicación audiovisual). Revista Kikiriki Nº 49, 4-5.

Taborda, Maruja (2002). El protagonismo del docente de ciencias sociales en el contexto social contemporáneo, Revista Geodidáctica, Vol. IV, Nº 7, Centro de Investigaciones Geodidácticas, Caracas, Venezuela

Villarroel, Gladys (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum, Año17 - Nº 49, 434-454

Weil, Pierre (1997). Holística. Una nueva visión y abordaje de lo real. Segunda Edición. Santafé de Bogotá:

Editorial San Pablo.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.