Correlación del nivel de comprensión lectora con el rendimiento académico en estudiantes universitarios
Resumen
En este artículo se establece una correlación entre los niveles de comprensión de lectura en universitarios de primer semestre en salud, y el rendimiento académico alcanzado en asignatura de Biociencias, en que requieren de una competencia alta de comprensión lectora, la cual presenta alto grado de mortalidad académica. La investigación es de tipo cuantitativo, con enfoque deductivo donde la mayor parte de las ideas o conceptos se reducen a variables, y las relaciones entre ellas son sometidas a test. Se encontró una relación directa moderada entre variables, de nivel de comprensión de lectura y de rendimiento académico de ro = 0,669, con una significancia de 0,19 de dos colas. Los resultados de rendimiento académico muestran predominio de un nivel medio de 60,6% entre 3,0 y 3,9 para la asignatura de Biociencias de los tres programas de salud, y en comprensión un nivel Literal un promedio, de 2,63, en un rango de 1 a 3. Mientras que, para los niveles de lectura, inferencial y crítico, los estudiantes se ubican en un nivel bajo.
Fecha de recepción: 20/02/2021
Fecha de envío al árbitro: 24/02/2021
Fecha de aprobación: 08/05/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Afflerbach, Peter., Pearson, David. P., & Paris, Scott. (2008). Clarifying Differences Between Reading Skills and Reading Strategies. The Reading Teacher, 61(5), 364–373.
Avendaño, de Barón, G. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
Bereiter, Carl. y Scardamalia, Marlene (1989). El aprendizaje intencional como meta de la instrucción. En
LB Resnick (Ed.), Conocimiento, aprendizaje e instrucción: Ensayos en honor a Robert Glaser (p. 361–392). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Blasco, Josefa. y Pérez, José Antonio. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Club Universitario.
Cassany, Daniel (2003) “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.” Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32, p. 113-132.
Cooper, David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Visor, 1998.p.108 De Miguel, Mario;, Apocada, Pelo; Arias, José Miguel; Escudero, Tomás; Rodríguez, Sebastián. y Vidal, Javier. (2002). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la Logse y del Cou. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 357-383. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98971/94561
Díaz, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36.
García Gajardo, Fernando;, Fonseca, Grandón, Gonzalo;, & Concha Gfell, Lisbeth. (2015). “Aprendizaje y
rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado”. Revista electrónica Actualidades
Investigativas en Educación 15(3), pp. 1–26
Guerra García, Javier; Guevara Benítez, Carmen Yolanda. (2013). Validación de un instrumento para medir
comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [en
línea] 2013, (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 24 de marzo de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336005> ISNN 0185-1594.
Gómez Chacón, Inés María; García Madruga, Juan; Vila, José Oscar; Elosúa, María Rosa. & Rodríguez,
Raquel. (2014). The Dual Processes Hypothesis in Mathematics Performance: Beliefs, Cognitive Reflection,
Working Memory and Reasoning. Learning and Individual Differences, (29), 67-73.
Hernández Sampieri, Roberto. (2003). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill. Langer, Judith. (1995) la lectura, la escritura y el desarrollo de géneros: En conexión entre lectura y escritura. Aique Grupo Editor.
Larrañaga, Elisa. & Yubero, Santiago. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de
“falsos lectores”. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 43-60.
Monereo, Clariana. (2000). Estrategias de aprendizaje. Visor Dis. S.A.
Morales, Oscar & Cassany, Daniel. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia [en prensa]. El 26 de mayo de 2016, de: http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf.
Paris, Alison & Paris, Scott. (2007). Teaching narrative comprehension strategies to first graders. Cognition and Instruction, 25(1), 1-44.
Pérez Zorrilla, María de Jesús. (2005) Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 121 – 138.
Román Sánchez, José María. y Gallego Rico, Sagrario. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, Acra. Tea Ediciones
Santiago, G; Castillo, C Miriam; P. Dora Luz & Ruíz. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Alejandría.
Smith, Carl. (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Aprendizaje Visor.
Strang, Ruth. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Paidós.
Tapia, Violeta. (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 37- 68. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Trabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In C. C. Block
& M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices (pp. 176- 200). New York: Guilford Press.
Walter, Catherine. (2004). Transfer of reading comprehension skills to L2 is linked to mental representations of text and to L2 working memory. Applied Linguistics, 25(3), 315-339.
Walker, Wendy. (2005) The strengths and weaknesses of research designs involving quantitative measures. J
Res Nurs; 10(5): 571-82
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||